viernes, 27 de enero de 2012

Madrid: ‘Cronología del ruido’ de Pablo Genovés

Artículo publicado en Arquitectura Viva.com en febrero de 2012


Recientemente inaugurada, la exposición fotográfica ‘Cronología del ruido’ de Pablo Genovés (Madrid, 1959), se puede visitar hasta el 17 de marzo en la galería madrileña Pilar Serra (antigua Estiarte). Lugares como museos, teatros, iglesias, palacios o bibliotecas son sometidos a la mirada del artista, que dota a las imágenes de un particular significado, jugando con conceptos como memoria y realidad, y combinando técnicas fotográficas y digitales.



COAM y Figueras inician un ciclo de rutas arquitectónicas

La Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y Figueras International Seating (www.figueras.com) iniciarán el día 26 de enero un ciclo de rutas arquitectónicas para arquitectos que tienen como objetivo mostrar algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad de la mano de sus autores, ha informado COAM en un comunicado.
Bajo el nombre 'Arquitectura en Abierto', estas rutas ofrecen una oportunidad única para conocer de cerca a grandes arquitectos españoles e internacionales y que sean éstos quiénes guíen a sus invitados por las estructuras que diseñaron.
Más que una acción de patrocinio, las visitas de 'Arquitectura en Abierto' tienen como uno de sus objetivos hablar de la importancia del diseño de auditorios y salas de conferencias, así como de la butaca que los viste, un reto para cualquier arquitecto.El ciclo es una iniciativa conjunta entre la Fundación del COAM y Figueras, especialista en asientos para colectividades, por lo que los edificios seleccionados tienen como característica común el hecho de estar equipados con butacas de esta empresa.
La buena planificación de la sala y el diseño de la butaca permitirán ahorro de espacio, el uso polivalente de las salas, una acústica idónea y la incorporación de medidas de seguridad.

Ciclo bimestral con grandes arquitectos

El ciclo se iniciará con una visita a Distrito C, sede de Telefónica en Las Tablas (Madrid), obra de Rafael de la Hoz, el próximo 26 de enero. Este proyecto tiene un indiscutible valor arquitectónico por ser un conjunto de edificios fácilmente reconocible como un todo gracias a su forma y su posición.
El propio Rafael de la Hoz será el anfitrión que explicará al resto de arquitectos visitantes las características de la obra, sus retos y soluciones técnicas. El ciclo tendrá continuidad, con una visita guiada por un arquitecto cada dos meses.


Revolución urbanística en Madrid de 2012 a 2032

Noticia publicada en elmundo.es el 25 de enero de 2012


La delegada madrileña de Urbanismo y Vivienda en sustitución de Pilar Martínez -nueva responsable de Vivienda en el Ministerio de Fomento-, Paz González, ha dicho que el objetivo de la reforma del Plan General que centrará el trabajo de su área en esta legislatura es "dejar planificada y organizada la revolución económica y urbanística de la ciudad para los próximos 20 años".
En su primera comparecencia como delegada en la Comisión municipal de Urbanismo y Vivienda, Paz González ha apuntado que no hay "tiempo que perder", puesto que "la situación es crítica", para ponerse a trabajar en la revisión de un Plan General de Urbanismo -el de 2007- que ha tildado de "viejuno" porque está "superado por el tiempo".
En esa revisión quiere introducir la delegada medidas de "impulso de actividades económicas para generar empleo". Se propone, ha anunciado, "minimizar trabas burocráticas" e introducir una mayor "flexibilidad para atraer actividad" a Madrid, ya que considera que "crisis y burocracia son un coctel nada recomendable" y del que hay que alejarse.
En cuanto a la participación en la reforma del Plan General, González ha expresado su objetivo de hacerlo "con el mayor consenso político y ciudadano". Además, ha ratificado que este año estará definido el documento de avance y que el nuevo Plan debe estar redactado al final de esta legislatura.
Junto a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, serán objetivos del Área de Urbanismo la Cañada Real, las operaciones Castellana y Campamento, la nueva centralidad del Este "en el horizonte de la candidatura olímpica 2020", los nuevos desarrollos del sureste, la revitalización del centro, la finca Vista Alegre y el paseo de la Dirección.
En materia de vivienda se propone profundizar en el fomento del alquiler y de la vivienda protegida, en la rehabilitación sostenible y la erradicación de la infravivienda vertical y horizontal.
Efe | Madrid. elmundo.es
Actualizado miércoles 25/01/2012





LUIS FERNANDEZ GALIANO INGRESA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO


Artículo publicado por Álvaro Cortina en elmundo.es el 23 de enero de 2012


La arquitectura es música congelada". Esta imponente sentencia de Schopenhauer fue una de las imágenes que utilizó el arquitecto Luis Fernández-Galiano en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Un discurso en el que destapó un bote muy nutrido de metáforas y de filosofía contemporánea. La ciudad orgánica, los sentidos, las fuerzas centrípetas y centrífugas, el Pleistoceno y el espacio, lo mutable, Heidegger, el lugar, el territorio, la entropía, eran nociones que iban apareciendo en el Salón de Actos de la institución.
Con paso solemne, Fernández-Galiano hizo su entrada oficial, flanqueado por Rafael Manzano y Pedro Navascués, entre sonidos de órgano y con una sala abarrotada que ofrecía un cariz heterogéneo. Allí estaban desde el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, hasta los alumnos de Fernández-Galiano en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Rafael Moneo, quien leyó el discurso de contestación en el acto solemne, o el hermano del ponente, Antonio Fernández-Galiano, Presidente Ejecutivo del grupo Unidad Editorial, fueron otras de las personalidades allí reunidas, junto con maestros de arquitectura comoAntonio Fernández Alba, Dominique Perrault o Eduardo Souto de Moura y compositores académicos como Antón García Abril, Luis de Pablo y Tomás Marco. "La arquitectura es música congelada", en efecto.
El mismo Fernández-Galiano comenzó su discurso con su opinión personal sobre la situación actual de la arquitectura, un diagnóstico "preocupante pero animoso, que ojalá nos mueva a reconciliar la arquitectura con la vida en el marco de unas artes en mutación".
La mutación, la filosofía de la vida, el artificio y lo orgánico se fueron trabando en esa visión cósmica e integral de la nueva arquitectura que fue describiendo, haciendo uso de potentes figuras literarias, el arquitecto y crítico.

Equilibrio ecológico

"Más de la mitad de la humanidad vive ya en ciudades", dijo el académico. Su discurso, en esa búsqueda de integración en una nueva entidad, la ciudad del siglo XXI, abordó varios caminos en este intento de redefinición del espacio urbano. "La disgregación física y social del mundo contemporáneo, que ha fracturado los tejidos urbanos y vínculos comunitarios, ha engendrado la cultura ensimismada del individualismo narcisista, sustituyendo una tupida trama de referencias políticas, intelectuales y artísticas por el fulgor fugaz del espectáculo".
La transformación de las topografías de costas y tierras, la idea de límite, aplicado a la ciudad, como una entidad en expansión pero sin una total definición, así como las infraestructuras y tecnologías del mundo digital, se sucedían, en un discurso denso. "El arte atmosférico, con su delicada atención al control climático, a lo táctil y a lo térmico, entra en resonancia en la arquitectura con una extensa tradición crítica que ha explorado la fisiología de los edificios con preferencia a las habituales consideraciones anatómicas. Una tradición en la que el aire o el agua tienen tanta importancia como la piedra, el vidrio o el acero", señaló en lo que fue una clara defensa de una arquitectura preocupada por la ecología y los recursos naturales.
"La renuncia a lo superfluo en la arquitectura y en la vida puede ser una fuente de belleza y de placer", dijo, refiriéndose a la fascinación por «las arquitecturas anónimas, hijas de la necesidad» en un momento de crisis económica. En la mentada contestación académica, el arquitecto Rafael Moneo glosó la figura del nuevo académico y destacó que su interés va dirigidio, en especial, a "mantener en lo posible el equilibrio ecológico". "El saber humanista", dijo, "prevalece frente a consideraciones estrictamente visuales". Antonio Bonet, director de la Real Academia entregó a continuación la medalla y el diploma de la institución, y el Ministro de Educación, Cultura y Deporte alabó, finalemente, el diálogo constante entre cultura y sociedad en su obra.





Norman Foster, doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid

Artículo publicado en eleconomista.es el 24 de enero de 2012

Inspiración, innovación, concepción y forma de pensamiento diferente son valores que deben identificar al diseñador del futuro, y "de todo esto en Arquitectura, hoy, es Norman Foster un ejemplo extraordinario", afirmó Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, en la ceremonia de investidura del arquitecto británico como doctor Honoris Causa por esta Universidad.
Uno sólo de los edificios proyectados por Foster resulta en sí mismo un "trabajo sobresaliente", el análisis de la obra colectiva produce un "efecto envolvente, por la magnitud, por la dimensión que supone todo el conjunto y por la calidad atesorada en tal cantidad", afirmó Uceda.
La obra de Norman Foster ha de ser estímulo y referente de cómo combinar de manera efectiva y original la expresión artística de los espacios y las formas, la funcionalidad, los nuevos materiales, la sostenibilidad y la integración con el entorno, todo ello desde una perspectiva absolutamente global. "Ingredientes que deben formar parte, especialmente, de las características de nuestros graduados en ingeniería y arquitectura", destacó el rector de la UPM.
Con este doctorado, el mundo académico reconoce la trayectoria del arquitecto británico. Autor de obras colosales, de intervenciones en arquitecturas históricas y de pequeñas obras de rehabilitación, en su mayoría igualmente admirables por su atención a la sostenibilidad, ha procurado reconciliar los valores democráticos y la innovación tecnológica con el refinamiento visual en toda su obra.

Invertir en educación: invertir en el futuro

En su discurso, Norman Foster agradeció la distinción concedida por la Universidad Politécnica de Madrid, "que me recuerda la responsabilidad que tengo como arquitecto de contribuir a la docencia y a la prosperidad de las ciudades", y rememoró su época de estudiante, cuando sus profesores le animaron a ir "más allá de la Arquitectura" y a "ver algo más que los edificios en las ciudades".
Foster señaló la dependencia energética y la contaminación como retos de la sociedad actual, asegurando que "hay que crear nuevas ciudades e invertir en el futuro, cuestionando las inversiones y las modas, y pensando sólo en la sostenibilidad del futuro. Tenemos que conseguir más por menos en cada aspecto de la vida".
También destacó la importancia de invertir en educación e infraestructuras, "algo que se repite siempre que se habla de las ciudades, pero que no sirve si no se hace un análisis previo de las necesidades". Precisamente, "una de las ideas que hay que extraer de la Universidad" es que "nada es imposible", subrayó. Por ello, el nuevo doctor ha insistido en la necesidad de invertir en los "jóvenes y en investigación", porque en ellos está el futuro.

Perseguir una utopía técnica y social

El doctorado Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid a Norman Foster se concede a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, uno de los centros de formación de arquitectos más prestigiosos en nuestro país. El catedrático Luis Fernández-Galiano, padrino del nuevo doctor, destacó en su laudatio la dimensión técnica, social y estética de la obra de Norman Foster.
"Innovación, servicio, continuidad y responsabilidad", son las claves en las que, en su opinión, se basa el trabajo de Foster. Desde una dimensión técnica, su obra refleja "una reconciliación de la arquitectura con la ingeniería", en la que destaca su forma de hacer arquitectura en los aeropuertos, que transforma en "espacios más luminosos y ágiles a la mirada", explicó el catedrático de la UPM.
Foster, continuó Fernández Galiano, además de perseguir una utopía técnica también lo hace de manera social, poniendo el "talento al servicio de las necesidades sociales o individuales"; muestra de ello es "la voluntad de crear un espacio común para todos los trabajadores, evitando segregaciones". En el ámbito de la estética, su mayor aportación es "la contribución a la historia de las artes y su intervención en los ediciones antiguos" centrada en "el desnudamiento y reducción de la arquitectura a lo esencial", que expresa una voluntad ética de "hacer más por menos?, concluyó.

Sobre Norman Foster

Foster reúne, entre otros, el Pritzker de Arquitectura (1999), el Europeo de Arquitectura Mies van der Rohe (1990) y el Auguste Perret de la Unión Internacional de Arquitectos, premios que le reconocen como uno de los proyectistas más influyentes del mundo.
En 2009, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, un galardón que valoró el "alcance universal" de la obra de este arquitecto y urbanista británico, en la que se conjuga "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía, a través de un original dominio del espacio, la luz y la materia". Foster "arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única polis posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social", según estimó el jurado.
Así ha sido su trayectoria que desde sus primeros proyectos, como el realizado para la naviera noruega de Fred Olsen en los muelles de Londres, ha tratado de reconciliar la innovación tecnológica, los valores democráticos y el refinamiento visual. Este empeño ha dado obras como las oficinas paisaje de Willis Faber & Dumas, el Centro Sainsbury o el Banco de Honk Kong y Shangai que transformó la forma de construir rascacielos, o el aeropuerto de Stansted que transformó la concepción de las terminales aéreas.
Otros proyectos emblemáticos que han marcado un hito en la construcción contemporánea son el Commerzbbank de Frankfurt o el Swiss Re londinense; la Terminal de Chek Lap Kok, sobre una isla artificial en la bahía de Hong Kong o el nuevo aeropuerto de Pekín para los Juegos Olímpicos, así como sus trabajos de intervención en arquitecturas históricas como en el British Museum o la transformación del Reichstag en Berlín.
En su obra se valora también la atención a la sostenibilidad, como en su proyecto para Masdar, una ciudad sin coches, sin producción de residuos y carbon-neutral en Abu Dhabi. Y junto a estas grandes realizaciones urbanísticas y de infraestructuras, de las que son ejemplo en nuestro país la torre de Collserola en Barcelona o el metro de Bilbao, Foster ha firmado pequeñas pero elegantes obras de rehabilitación como sus tres espacios madrileños: su propia casa, el estudio profesional y la sede de Ivorypress, la galería de arte y librería que dirige su esposa Elena Ochoa.



Madrid: ‘35 +, construyendo en democracia’, en Arquerías

Artículo publicado en Arquitectura Viva.com el 25 de enero de 2012

El 26 de enero, a las 20 horas, se inauguró en la Sala Arquerías de Nuevos Ministerios en Madrid la exposición ‘Arquitectura Española, 1975-2010. 35+. Construyendo en democracia’, que reúne una selección de 230 proyectos desarrollados por equipos españoles durante los años de la democracia. Realizada con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea y dirigida por Antonio Ruiz Barbarin y Héctor Barrio, la muestra tiene carácter itinerante y ha viajado desde 2010 por toda Europa. En la sala madrileña podrá visitarse hasta el próximo 8 de abril.


LA TABACALERA: dos años más de experimento

Artículo publicado en EL PAIS por MARTA FERNÁNDEZ MAESO en Madrid el 22 de enero de 2012 



“Esto no deja de ser un experimento, pero que ya lleva casi dos años”. Y le quedan al menos otros dos. Carlos Calderón forma parte de la comisión de comunicación del Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés. Es la asociación que desde marzo de 2010 administra parte del edificio de la antigua Fábrica de Tabacos de Madrid, en la glorieta de Embajadores, a partir de un convenio de cesión de uso con el Ministerio de Cultura. A finales de 2011, aún con el Gobierno del PSOE, renovó el acuerdo por dos años prorrogables. Ahora toma impulso, con una nueva forma de organizarse y reforzando su oferta social y cultural.
“Desde finales de 2011, tenemos respaldo jurídico para seguir aquí, creando, ofreciendo actividades propuestas y materializadas por los propios ciudadanos, durante al menos dos años”, sintetiza Calderón, vecino del barrio de 45 años que conoce el inmueble desde niño y ha vuelto cautivado por el proyecto de La Tabacalera. El texto legal se hará público mañana, durante “una jornada de trabajo y reflexión”.
La Secretaría de Estado de Cultura confirma la vigencia del nuevo acuerdo, sin aportar más datos. Nada explica acerca del Centro Nacional de Artes Visuales proyectado en el edificio, adjudicado en 2009 (tras impugnarse su asignación en 2008) con un presupuesto de 30 millones de euros. “Eso sigue como estaba, no hay nada nuevo”, señalan desde el despacho elegido —Estudio Nieto Sobejano—, en alusión a la paralización de la iniciativa.
El estancamiento del proyecto contrasta con su imprevista contrapartida: el dinamismo que se respira en La Tabacalera. La iniciativa, pionera y compleja, vive tiempos de cambio y nuevo impulso. La jornada de mañana es un buen ejemplo: el programa incluye desde la limpieza a la presentación de los objetivos para los próximos tres meses. Los integrantes del colectivo insisten en que se trata de un proyecto “vivo” y “cambiante”, en continua renovación. Pero hay algunos retos que marcan esta nueva etapa.
» Fortalecer los talleres. Son a la vez causa y consecuencia de La Tabacalera. Las actividades culturales, sociales y educativas, siempre gratuitas, que acoge la antigua fábrica de tabacos desde hace casi dos años suelen variar con el tiempo. Todas se basan en su máxima informal: “El que la propone, se la come”. Cualquiera interesado en hacer algo —desde un taller de flamenco a utilizar un espacio como estudio artístico o para ensayar—, solo tiene que informarse sobre lo que ya existe, definir sus necesidades y pensar qué puede aportar al centro (grupos de trabajo, turnos de limpieza o barra…), explica la web.
El sistema se mantiene, pero estrena una mayor garantía de continuidad: “Como ahora tenemos dos años asegurados, podemos plantear iniciativas a más largo plazo”, comenta Rafael Esteban, periodista de 52 años y miembro del colectivo. Quienes se animen solo necesitan ganas de participar: las actividades son gratuitas y las colaboraciones, voluntarias.
En la oferta actual (disponible en blogs.latabacalera.net/talleres/) hay una gran variedad, desde clases de idiomas —uno de iniciación al árabe acaba de empezar, por ejemplo— a ensayos abiertos de circo, clases de danzas tradicionales o informática. “Puedes venir cualquier día y, con solo media hora de diferencia, el centro cambia completamente”, dice Calderón.
» Nueva organización. De los “pétalos” en que se organizaban inicialmente a las comisiones —popularizadas por el 15-M—, La Tabacalera siempre ha estado regida por una asamblea abierta a toda persona relacionada con el centro. Es una de las pocas cuestiones fijas desde el inicio y se corresponde con su espíritu participativo, integrador y horizontal. Pero ahora sus reuniones se espacian y solo se celebrará una asamblea ordinaria al mes.
Semanalmente se reunirán las comisiones (grupos especializados en diversas áreas —economía, comunicación, respeto...—, que llevan ya unos meses funcionando) y tomarán sus decisiones. Solo en caso de que sea necesario —un tema que afecta a varias áreas, como la autorización de una actividad de una organización externa— se reunirá “de urgencia” la asamblea. “Así pretendemos ser más operativos”, aclara Calderón. Las comisiones trabajarán, además, con planes trimestrales de objetivos, como los que presentan mañana.
» Mejorar la infraestructura. Aparte de albergar un novedoso modelo de gestión, la antigua Fábrica de Tabacos de Madrid es en sí misma un Bien de Interés Cultural. Los miembros de La Tabacalera destacan por eso su empeño en garantizar el cuidado del edificio, “hasta en la más mínima reforma”, recalca Calderón. Con la ampliación de su permiso, planean continuar mejorando el inmueble, que ellos mismos se encargaron de habilitar cuando el Ministerio de Cultura les cedió por primera vez el uso en 2010. La primera reforma afectará a los baños, que está previsto renovar durante la primera parte del encuentro de mañana.

Más adelante, se irá decidiendo en función de las necesidades. Por proponer que no quede: “Solo es una hipótesis, pero sabiendo que estaremos aquí dos años mínimo, podríamos plantear algo parecido en plan calefacción”, sugiere Rafael Esteban. Algunos visitantes pueden sentirse sorprendidos por la estética del edificio y considerarlo algo descuidado, pero los miembros del colectivo están razonablemente satisfechos. Hay que recordar que manejan un presupuesto mínimo (no tienen subvenciones públicas, se financian con lo que recaudan en eventos especiales) y todos los colaboradores son voluntarios.
» Trabajar por la continuidad. “Desde que firmamos el primer acuerdo de cesión de uso, estamos trabajando en el siguiente”, advierte Calderón. La comisión de comunicación rechaza que la prolongación del permiso para la actividad de La Tabacalera se aprecie como un éxito puntual. “El proyecto siempre ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y estaba previsto que, si no había razones de peso para dar por terminado el acuerdo (que no las hay, los compromisos se cumplen por ambas partes), La Tabacalera seguía”, aclaran por correo electrónico.
En todo momento destacan “el contacto fluido y la franca colaboración” que han mantenido hasta ahora con la Dirección General de Bellas Artes, responsable del edificio. Ahora esperan repetir esa buena relación con el nuevo Ministerio, con el que aún no han contactado. Rafael Esteban resume: “Somos un centro social que ha abierto una vía de relación con la Administración, en el que los ciudadanos son protagonistas, no solo espectadores o clientes. Ahora toca profundizar en esta nueva forma de institucionalidad”.



TALLER 100x100 CORRALAS

  • Dónde: Matadero Madrid
  • Cuándo: Del 24 de Enero al 3 de Febrero de 2012
Taller comisariado por Iván López Munuera en el que participarán alumnos de la Universidad Europea de Madrid pertenecientes a los grupos de Nerea Calvillo, Víctor Navarro, Uriel Fogué, Andrés Jaque y Miguel Mesa.
Entorno a 500 viviendas de la ciudad de Madrid son corralas. Se trata de una tipología de vivienda que ha sobrevivido a lo largo de cinco siglos, testigos históricos donde generaciones enteras de familias han habitado, donde se han montado espléndidos escenarios teatrales, organizado verbenas y kermes en sus patios, donde se han improvisado jardines comunitarios en los corredores o compartido zonas de aseo y fuentes… Las corralas son pues casi como máquinas del tiempo que han ido transmitiendo entre sus paredes una forma de vivir muy particular.



LAS TRES GRANDES PINACOTECAS DE MADRID BATEN RÉCORDS

Artículo publicado en EL PAIS el 2 de enero de 2012 por EFE


Por primera vez, los tres principales museos de arte de Madrid: el Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y el Prado han batido sus propios récords de visitantes. EL PAÍS lo avanzó en noviembre, pero ahora las cifras ya son definitivas e incorporan la campaña navideña. Con 2,7 millones visitantes en el caso del Reina Sofia, 1,07 millones, en el caso del Thyssen y 2,9 millones, en el caso del Prado, el 2011 será un año difícil de olvidar. Estos tres museos, que conforman el denominado Triángulo de Oro del arte de Madrid, nunca habían conseguido ese volumen de visitantes que supone un incremento de un 17%, un 30,3% y un 9,03%, respectivamente, frente a 2010, han confirmado hoy a las tres pinacotecas. Por otra parte, CaixaForum Madrid volvió a superar el millón de visitantes durante el pasado 2011.

Además el año dijo adiós con otro récord de visitas registrado en el Thyssen-Bornemisza que organizó la exposición del pintor hiperrealista español Antonio López que fue vista por 320.000 personas. En la historia del Reina Sofía el año 2011 es un hito, porque ha logrado batir todas las marcas anteriores con unas 400.000 personas más este año con respecto al ejercicio anterior en el que fueron 2,3 millones. Este incremento está dentro de la línea alcista y en continuo crecimiento del número de visitantes que está logrando el Reina Sofía desde 2008, cuando su cifra de visitantes era 1,8 millones.

En 2011, el Reina Sofía ha organizado 20 exposiciones, entre las cuales cabe destacar las dedicadas al movimiento de la fotografía obrera y los artistas Yayoi Kusama, Lygia Pape, Elena Asins, Alighiero Boetti, Soledad Sevilla, Raymond Roussel y Antoni Muntadas. También, el museo abrió al público las salas que acogen el período artístico comprendido entre 1962 y 1982 dentro del proyecto de remodelación que la dirección del museo está acometiendo para mostrar su colección permanente.

Para el Museo Thyssen-Bornemisza, el 2011 ha sido el año con más visitas de las dos décadas de su historia con 1,07 millones de visitantes, lo que supone alrededor de un 30% más que en el anterior ejercicio, cuando acudieron 821.099 visitantes. Hasta la fecha, la cifra más elevada de visitas que había registrado el Thyssen, que celebra este año el vigésimo aniversario de su apertura, fue en 2007 con 976.150 visitantes. La exposición dedicada al pintor hiperrealista español Antonio López consiguió unas 320.000 visitas, batiendo un récord de afluencia de visitantes a exposiciones temporales, anteriormente detentado por Gauguin y los orígenes del Simbolismo (2004-2005), con 279.591 visitantes, seguida de Van Gogh. Los últimos paisajes (2007), con 237.717.

El Prado 2,9 millones

Por su parte, El Prado recibió un total de 2.911.767 visitas en 2011 lo que supone que por primera vez en su historia el museo ha superado la barrera de los 2,9 millones de visitantes tras haberse consolidado en los 2,7 millones durante los últimos tres años. En 2011, 234.000 personas se mostraron más interesadas en recorrer las salas del museo con respecto a 2010. De los 2,9 millones de personas que acudieron al Prado en 2011, casi 920.000 visitaron las exhibiciones temporales, de las cuales unas 218.000 corresponden a la muestra El Hermitage en el Prado que se clausura en marzo próximo. El Prado ha contabilizado aparte los casi 864.000 visitantes que han acudido a ver sus exposiciones El Prado en el Hermitage y Goya. Luces y sombras celebradas en San Petersburgo y Tokio, respectivamente, con motivo del programa Prado Internacional. Sumando las cifras registradas en Madrid y sus muestras foráneas, El Prado ha recibido 3,8 millones de personas, según la nota de prensa.

Además, CaixaForum Madrid volvió a superar el millón de visitantes (en total 1.000.136) durante el pasado 2011. Entre las diferentes actividades que tuvieron lugar en el equipamiento durante el año pasado, la mayor afluencia de público la registraron las exposiciones, seguidas de las actividades educativas, los conciertos, las actividades familiares, los ciclos de humanidades y los proyectos sociales. El promedio de actividades que realizó cada uno de los visitantes durante su estancia en CaixaForum Madrid fue de 1,30, lo que sitúa el número total de visitas en 1.303.631.

La primera gran retrospectiva dedicada en España a Delacroix, los tesoros arqueológicos de la civilización de Teotihuacan, y el recorrido por la relación personal y artística de Lorca y Dalí, y el universo fotográfico de Jacques Henri Lartigue han sido las propuestas expositivas más concurridas del Centro Social y Cultural de la Obra social "la Caixa" en Madrid.





EL PROYECTO MADRID RIO EN THE NEW YORK TIMES

In Madrid’s Heart, Park Blooms Where a Freeway Once Blighted

Even on a chilly Thursday afternoon in December, the old men, engulfed in cigar smoke and reading newspapers, were sitting around chess tables under tall pines. Nearby, a young woman had strung her line between the trunks of two mulberry trees to practice tightrope walking.
Behind her, hypnotized toddlers stared into a small oval fountain full of swirling water, and cyclists pedaled across new bridges with cement roofs that are shaped like upside-down canoes and also across a new steel forked bridge, an elegant nod to industrial-age steelwork, with a great view of the royal palace on its hill.
The park here, called Madrid Río, has largely been finished. More than six miles long, it transforms a formerly neglected area in the middle of Spain’s capital. Its creation, in four years, atop a complex network of tunnels dug to bury an intrusive highway, also rejuvenates a long-lost stretch of the Manzanares River, and in so doing knits together neighborhoods that the highway had cut off from the city center.
All around the world, highways are being torn down and waterfronts reclaimed; decades of thinking about cars and cities reversed; new public spaces created.
Most famously, in beauty-mad San Francisco, the 1989 earthquake overcame years of entrenched thinking: theEmbarcadero Freeway was taken down, which reconnected the city with its now glorious waterfront. In Seoul, the removal of a stretch of highway along the now-revived Gaecheon stream has made room for a five-mile-long recreation area called Cheonggyecheon. In Milwaukee, the destruction of the Park East freeway spurhas liberated acres of downtown for parks and neighborhood development. Even the nearly-30-year, bank-busting Big Dig fiasco made Boston a better place by tunneling a downtown highway, though it was obviously nobody’s idea of a stellar urban redevelopment project.
In New York, city and state officials are inching closer to tearing down the Sheridan Expressway, a mile-and-a-quarter-long gash in the South Bronx connecting the Bruckner and Cross Bronx Expressways, perhaps to replace it with homes, commercial spaces, playgrounds, swimming pools and soccer fields arrayed along the Bronx River.
But Madrid Río is a project whose audacity and scale, following the urban renewal successes of Barcelona, Spain’s civic trendsetter, can bring to a New Yorker’s mind the legacy of the street-grid plan, which this year celebrates its 200th anniversary. That’s because the park belongs to a larger transformation that includes the construction of dozens of new metro and light-rail stations that link far-flung, disconnected and often poor districts on Madrid’s outskirts to downtown.

On my way from the park one day I came across Marisa Álvarez, a physical therapist, who told me that her commute from Móstoles, a sprawling, hard-hit suburb to the southwest of the city, took nearly an hour and a half each way before the new metro arrived. Now, it’s 45 minutes. The metro had changed her daily life, she said.
 “This is like new lungs for us,” is how Pilar López described what the new park has changed in hers. At 73, she said she has lived for more than a half-century in an apartment in a housing project nearby, suffering the fumes and noise from the highway.
“When the highway was here, I sat on my sofa and watched television all day,” she told me. “Now I feel healthy again because I walk with my friends in the park for hours.”
During the 1970s, the M-30, a ring road constructed along both sides of the river, ripped a crippling gash through the city. Neighborhoods on both sides of it declined. Tourists had little or no clue this area of town even existed, and most Madrileños avoided it, save for trips to the soccer stadium of Atlético Madrid or along the highway, which turned into an infamous bottleneck.
That was then. Two centuries back, Goya painted bucolic picnickers in shaded pastures above the Manzanares. After decades of the highway, they’re returning.
The park is still a work in progress. A stretch of highway has yet to be moved underground, and the soccer stadium needs to be torn down. The whole place, in barren weather, anyway, has a slightly rough-and-ready air, which is what you would expect, considering that Alberto Ruíz-Gallardón, the city’s populist mayor (who has just been named Spain’s justice minister), a conservative, ordered the burying of the M-30 before there was any plan for a park