jueves, 28 de marzo de 2013

Antonio Olazábal. In a silent way

Espacio Foto
Calle Viriato, 53,
28010 Madrid
Hasta el 17 de abril

info@espaciofoto.com
www.espaciofoto.com

Música en Toledo. Encuentro 2013


La Escuela de Arquitectura de Toledo, eauclmTel Foro Cultural de Austria (mad) y la Real Fundación de Toledo, organizan música en toledo. encuentro 2013 (mut.e2013):


02 abril      cuarteto stadtler       12:00 h      real fundación de toledo

10 abril      trio drei zu null       20:00 h      edificio<01 fábrica de armas de toledo

07 mayo       weisman+ablinger        20:30 h      nave espoletas fábrica de armas de toledo

10 mayo       yukiko suawara           20:30 h      palacio de cardenal lorenzana


Mitsuo Miura convierte el Palacio de Cristal en un bosque de columnas imaginarias


Artículo publicado en ABC por José Jiménez el 18 de marzo de 2013
"Mitsuo Miura convierte el Palacio de Cristal en un bosque de columnas imaginarias"
Tengo que confesar mi aprecio de siempre por la obra extremadamente sutil, y a la vez rotunda, de Mitsuo Miura. Este querido artista, nacido en Japón pero en España desde 1966, ha sabido desplegar a lo largo de su trayectoria una serie de plasmaciones sobre el significado de la visión. Utilizando los más diversos soportes, sus obras articulan un diálogo entre la naturaleza y los ámbitos y objetos producidos por los seres humanos y la experiencia interior. De este modo, la imaginación y la memoria son en realidad los verdaderos soportes de su trabajo, los que convierten las formas geométricas y las reverberaciones del color en signos del inevitable paso del tiempo, de la vida que fluye.

Mentalmente lleno

«Memorias imaginadas» es el título que ha elegido para su instalación en el Palacio de Cristal, una de las mejores intervenciones que recuerdo en un contenedor especialmente difícil por sus características arquitectónicas y el entorno exterior del Retiro. Miura ha dispuesto un conjunto de discos de madera prensada, pintados de colores suaves, desvaídos, sobre el suelo y, sobre ellos, en distintos planos elevados, en una prolongación en vertical, otros idénticos suspendidos desde el techo. El espacio que los separa es materialmente vacío, pero mental y espiritualmente pleno de recuerdos y experiencias, los que, dice el propio Miura, ha ido acumulando en su relación con el Palacio de Cristal a lo largo del tiempo.
En lugar de la monumentalidad, la acotación, o el cierre del ámbito arquitectónico del Palacio, lo que Miura ha buscado es convertirlo en un ámbito abierto de visión. Algo que se subraya con el otro componente de su intervención: una serie de franjas rectangulares de color azul pálido situadas en el zócalo del edificio, con las que se busca establecer una comunicación entre dentro y fuera. Los muros de cristal del Palacio permiten establecer una conversación entre las columnas inmateriales formadas por los discos en el interior y los árboles y espacios ajardinados del exterior. Las variaciones de la luz natural actúan produciendo modificaciones en los colores de los discos y sombras, lo que da un carácter dinámico, de vida y movimiento, a todas las piezas, que parecen moverse y deslizarse en el interior siguiendo el ritmo de una música silenciosa.

Con total naturalidad

Mitsuo Miura ha levantado en el Palacio de Cristal un bosque de columnas invisibles, bosque interior con el que persigue que cada uno de nosotros recupere cosas olvidadas en distintas circunstancias y ocasiones. Eso significa para él construir, dar forma a una propuesta artística. Las formas geométricas, los colores, actúan como espirales de los surcos de la memoria. La tonalidad suave, desvaída, responde a la vez a ese anclaje de acontecimientos que ya pasaron y a un giro de humor, de ironía, en la comparación entre lo que fue y lo que es.
Cuando visité el Palacio en compañía del artista estaba lleno de personas: familias, niños, que caminaban a través de las columnas invisibles y que, en algún caso, tendían a sentarse en los discos del suelo, lo que producía no poca inquietud entre las personas encargadas de la seguridad. Pero en ello me pareció advertir uno de los aspectos de mayor interés de esta ejemplar propuesta. Sus piezas son asumidas con naturalidad, como un ámbito de interacción. En su conjunto, la instalación de Miura crea un ámbito introspectivo y abierto, un espacio de relajación y meditación. Ojalá el arte pudiera, y supiera, establecer siempre un grado tan alto de cercanía con los públicos. Porque es a ellos a quienes va dirigido.
Memorias imaginadas. Palacio de Cristal. Madrid. Jardín del Buen Retiro, s/n. Coordinación: Soledad Liaño. Hasta el 2 de septiembre
Mitsuo Miura convierte el Palacio de Cristal en un bosque de columnas imaginarias


martes, 26 de marzo de 2013

Shigeru Ban se estrena en España


Artículo publicado en EL PAIS por Anatxu Zabalbeascoa el 22 de marzo de 2013

"Shigeru Ban se estrena en España"


Como no podía ser de otra manera, el primer trabajo de Shigeru Ban (Tokio, 1957) en España es un pabellón construido con tubos de papel prensado. “En arquitectura poco importa el tamaño, lo fundamental es el reto”, asegura el arquitecto en la presentación. Y su trayectoria sustenta esa opinión. No podía ser de otra forma porque, aunque el celebrado autor del Centro Pompidou de Metz o del pabellón japonés en la Exposición Universal de Hannover 2000 es un proyectista de amplios recursos, en España, las grandes obras parecen haberse convertido en anatema. Por eso la lección vital y profesional de Ban resulta tan oportuna. E interesa sobremanera a los estudiantes, que ven en su vinculación con los proyectos de emergencia —a partir del uso de materiales locales— una vía de futuro para ampliar el campo de actuación de los arquitectos.
Recién llegado de Nueva Zelanda, donde levanta una catedral de tubos de cartón, Shigeru Ban explica que su pabellón en Madrid —un espacio con apoyo perimetral de 110 metros cuadrados rodeado de un porche— es una construcción temporal que ha tratado de emplear materia prima local. Los tubos, por ejemplo, se han fabricado en Zaragoza y carpinteros madrileños han tallado los nudos de pino laminado. Así, el pabellón evidencia que la construcción es un arte que precisa de artesanos y no solo de obreros. El arquitecto asociado en este proyecto, Fernando Serrano-Súñer, lo corrobora. De las 12 semanas que se tardó en montar la obra, la estructura de la cubierta (que combina los tubos de cartón con los nudos de madera) se levantó en tan solo seis días, sin embargo, señala, “requirió tiempo encontrar a quien pudiera hacerlo. Fue fundamental dar con la mano de obra cualificada capaz de hacer un trabajo preciso, de orfebre”.
El pabellón erigido en el jardín de la escuela de negocios Instituto Empresa (IE) envía una señal muy concreta a la futura relación de esos dos mundos —los negocios y la arquitectura— que, en el pasado reciente, tan nefastos resultados ha cosechado: otra arquitectura es posible. Y Shigeru Ban es la persona que puede decirlo dedicando, pro bono, el 50% de su tiempo a proyectos de emergencia.
178 tubos de cartón, 78 nudos de pino laminado, 5 pilares de cartón, 368 tornillos y 30 tensores metálicos ensamblados forman la cubierta de una singular pieza de arquitectura que se utilizará como sala de conferencias y reuniones durante por lo menos un año. Santiago Íñiguez, decano del IE, asegura que podrá visitarse libremente cuando no esté en uso. También muestra su deseo de hacer de esta obra temporal una pieza permanente. Los tubos de cartón aguantarían. La vida del pabellón es un asunto de permisos del Ayuntamiento. Con todo, si no llegara esa licencia, el edificio se desmontaría pieza a pieza y, como un mecano, volvería a levantarse en la sede que esta institución tiene en Segovia. El primer edificio español de Ban es 100% reciclable. Y 100% reconstruible.

Sobre la Operación Canalejas y el edificio de la Equitativa


Artículo publicado en EL PAIS  por Álvaro de Cózar el 25 de marzo de 2013

Guerra contra el ‘fachadismo’ en Madrid


El miércoles pasado, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el gremio de los arquitectos entregó la medalla de Oro al maestro Javier Carvajal, que no pudo asistir por encontrarse ya muy mayor. Los discursos, además de ensalzar su obra, hablaban de una profesión golpeada por la crisis y se lamentaban de que en estos tiempos difíciles se prime la rentabilidad por encima de la arquitectura. Luego en los corrillos, copa en mano, algunos profesionales hablaban del tema que más les preocupa ahora: la operación de Canalejas, que pretende construir un hotel de lujo en unos edificios protegidos hasta hace poco. “Es una aberración”, “un pelotazo”, “no hay nada que hacer, es una batalla perdida”, decían algunos arquitectos.
Hablamos de principios arquitectónicos y dinero. Y de cómo en tiempos difíciles no parece haber mucha voluntad por meter los dos conceptos en la misma frase.
La historia es la siguiente y afecta fundamentalmente a dos edificios: la sede del Banco Central Hispano (Canalejas, 1) y el edificio La Equitativa (Alcalá 14), dos de los más emblemáticos del centro de Madrid, ambos propiedad del Banco Santander. El primero fue declarado en 1999 Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima protección que puede otorgarse a un inmueble. El segundo estaba en trámites de conseguir el mismo título, lo que en la práctica ya le otorgaba esa protección.
Pero había planes para la zona. El Banco Santander había llegado a un acuerdo con el Grupo Villar Mir para venderle por 215 millones de euros esos dos edificios y otros cinco. El plan de Juan Miguel Villar Mir, empresario que aparece relacionado en los papeles de Luis Bárcenascon tres ingresos al PP, es construir allí un complejo hotelero y comercial de lujo de casi 50.000 metros cuadrados. La compra se realiza el 20 de diciembre pasado. Dos días más tarde, la Comunidad incoa un expediente para conservar solamente las fachadas y la primera crujía de los edificios. Quedará así solo el cascarón y se permitirá el vaciado del edificio permitiendo construir en su interior.
Las famosas vidrieras de La Equitativa, sus escaleras y mármoles de distintas tonalidades con cerrajería y complementos de latón y bronce y muchos más elementos hasta ahora protegidos, diseñados por grandes arquitectos, serán sustituidos para la construcción del hotel.
El proyecto aún está en fase de alegaciones. Asociaciones comoMadrid, Ciudadanía y Patrimonio, instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y algunos arquitectos a título personal han arremetido contra el proyecto. “No es porque seamos unos antiguos, sino porque el patrimonio es importante, es la imagen de la ciudad y no se puede alterar alegremente”, señala José Miguel Gastón de Iriarte, uno de los arquitectos que ha presentado alegaciones.
También Bellas Artes ha enviado cartas a la Comunidad de Madrid manifestando su oposición. “El pleno de esta Real Academia, por unanimidad, ha acordado seguir manteniendo el criterio contrario alfachadismo, es decir, al vaciado de edificios antiguos para mantener solamente fachadas como si fueran decoraciones teatrales en el teatro de la ciudad”, dicen los académicos en una carta dirigida a la Dirección General de Patrimonio Histórico.
Hay más datos que permiten ver hasta qué punto la decisión de desproteger el interior de los edificios de Canalejas ha cambiado de la noche a la mañana. En 2007, el grupo inversor R&P Palace estaba interesado en realizar un proyecto similar al de Villar Mir. El Ayuntamiento aceptó, pero como se trataba de edificios protegidos encargó al arquitecto Rafael de la Hoz un Plan Especial para Canalejas. Se trata de un trabajo inmenso que establecía al detalle la protección del inmueble. Las exigencias a la promotora fueron entonces muy altas. Cuando estalló la crisis, la promotora no pudo finalmente llevar a cabo el proyecto. En cualquier caso, ese plan especial que definía al detalle lo que debía protegerse parece haberse metido en un cajón.
Comunidad y Ayuntamiento han esgrimido que algunas partes del interior de los edificios están muy deterioradas. Ese es uno de los argumentos que sirve para quitar a un inmueble la protección de Bien de Interés Cultural. Sin embargo, las administraciones no han precisado qué es lo que se ha deteriorado. No había daños reseñables en 2007, cuando se redactó el Plan Especial de Canalejas. Los expertos aseguran que si ha habido nuevos daños desde entonces, corresponde al propietario, en este caso el Banco Santander, explicar qué ha ocurrido y por qué no se ha protegido.
Todas estas cuestiones han acabado por crear un malestar cada vez más creciente en el gremio de los arquitectos. A muchos les sorprende que el Colegio de Arquitectos haya apoyado la medida y que su decano asistiera a principios de marzo al acto de presentación del proyecto. “Puede haber diferencias de criterio, pero no me consta que exista malestar en el colegio. Como decano asistí a la presentación de una actuación en un espacio muy importante de Madrid”, dice Granero. “El colegio apoyará cualquier inversión que suponga la revitalización del centro si se respeta la legalidad. Estaremos vigilantes en defensa de lo mejor para Madrid”, afirma el decano.
El vocal del Colegio en el Consejo de Patrimonio Regional votó a favor de dejar el BIC solo para las fachadas. Una de las personas que votó en contra fue Amparo Berlinches. La vocal, arquitecta y especialista en la protección del patrimonio fue propuesta por UPyD, aunque no pertenece al partido. “Un edificio lo es en su integridad, fachadas y contenido son indisociables; al igual que un cuadro no es su marco, ni una persona su rostro”, asegura Berlinches. “¿Cuántos propietarios de edificios protegidos solicitarán que se considere solo el interés de sus fachadas , y despojados de su ‘carga patrimonial’ obtengan en su interior un solar?”
La exdecana del Colegio Paloma Sobrini también critica que se ponga el dinero por encima de los principios arquitectónicos. “El Colegio de Arquitectos tiene entre sus fines la defensa del patrimonio y hay que defenderlo sin ambigüedades. No podemos estar siempre a merced de los vaivenes económicos”, señala.
La Comunidad de Madrid ha defendido el proyecto con el argumento de que creará puestos de trabajo. Se habla de unos 5.000 empleos durante la construcción y explotación de los nuevos edificios. Ese es el argumento que se utiliza también para cambiar la ley de Patrimonio Histórico. El anteproyecto pretende eliminar trabas para que la protección de los inmuebles sea compatible con posibles proyectos económicos.
De estas y otras cosas se hablaba en el acto de la Real Academia de Bellas Artes en el que se entregaba la medalla a Javier Carvajal. Algunos arquitectos daban su nombre para este artículo. Otros profesionales preferían no aparecer. “No me metas en un lío”, comentaba uno. La profesión ha sido castigada por la crisis. Muchos tienen miedo de perder proyectos si hablan contra las decisiones de los políticos y constructoras.
La exdecana Paloma Sobrini recordó a este periódico las palabras de Víctor Hugo. “Decía que la arquitectura es el gran libro de la historia. Pues que no se quemen esas páginas”. La historia del proyecto de Canalejas no ha hecho más que empezar y todavía hay quienes están dispuestos a presentar batalla. Lo que pase en Canalejas determinará en parte el modelo de ciudad que se quiere para Madrid. Veremos si gana Victor Hugo o el dinero. 




jueves, 21 de marzo de 2013

Spain mon amour. ruinas modernas en la Fundación Ico


A partir de ayer 20 de marzo:

Se presentan en el Museo ICO dos exposiciones complementarias, que desde distintas ópticas documentan la arquitectura y el urbanismo de la última década en España.
Spain mon amour —presentada originalmente de forma más escueta en la reciente Bienal de Venecia— ofrece un recorrido por la última arquitectura a través de quince obras en quince ciudades diferentes, realizadas por cinco estudios y representadas por cinco fotógrafos, además de explicadas a los visitantes por estudiantes que sostienen maquetas, celebrando la calidad arquitectónica y a la vez transmitiendo las inquietudes y esperanzas de los más jóvenes miembros de una profesión en crisis.
Ruinas modernas es un inventario fotográfico de urbanizaciones abandonadas, donde los residuos materiales de la especulación inmobiliaria se muestran en imágenes de hermética poesía, en dramático contraste con la publicidad azucarada de las promociones y el desatino territorial de la planificación, puesta de manifiesto en fotos aéreas y planos de conjunto que reflejan la desmesura de los desarrollos.
Las dos muestras simultáneas no pretenden contraponer las virtudes arquitectónicas y los vicios urbanísticos de la España del boom, porque en esta etapa el país produjo también obras disparatadas y planes ejemplares; tampoco desean enfatizar el contraste entre admirables edificios públicos y deplorables promociones privadas, porque durante estos años la iniciativa y el control público a menudo descarrilaron, mientras el sector privado levantó en ocasiones obras y conjuntos significativos; al cabo, lo que las exposiciones proponen es más bien una mirada reflexiva sobre los logros y las lacras de un tiempo acelerado y una hoguera económica que ha dejado tras de sí brasas y cenizas.
Luis Fernández-Galiano
Comisario

martes, 19 de marzo de 2013

Paul Klee. Maestro de la Bauhaus. Expo en la Juan March


Artículo publicado por Iker Seisdedos en EL PAIS el 15 de marzo de 2013

Paul Klee, en la teoría y en la práctica


Paul Klee (1879-1940) sabía ser realmente meticuloso. Podía resultar obsesivo y voraz. Y tremendamente prolífico. En sus años como profesor de Teoría de la Forma en la utopía docente de la Bauhaus de Walter Gropius, primero en Weimar y luego en Dessau,amasó un corpus teórico-estético a la medida de su personalidad excesiva: cuatro mil páginas de cuadernos llenas de anotaciones, diagramas y dibujos que servían al pintor para enfrentarse a una rutina laboral mantenida entre 1920 y 1931. Las clases no parecían lo suyo: se quejaba del tiempo que le robaban a su hiperactividad creativa en el taller. Llegaba al aula, garabateaba en la pizarra y no miraba a la cara de sus alumnos, más que artistas de caballete, arquitectos o diseñadores, hijos de la vanguardia que dignificó las artes aplicadas.
Lo llevaba todo anotado y rara vez improvisaba en sus parlamentos. Solo confiaba en sus notas, valiosos materiales de trabajo donde quedó plasmada algo más que una teoría artística: la ética y la estética del genio suizo de la vanguardia. Estos papeles sirven de punto de partida para la exposición Paul Klee. Maestro de la Bauhaus, que abre sus puertas en la Fundación Juan March el viernes 22 de marzo (allí permanecerá hasta el 30 de junio).
El proyecto surgió en realidad de una negativa. Más bien, de la sana intención de no hacer otra muestra sobre Paul Klee. No tanto porque el pintor pertenezca a la categoría de los maestros que precisan escasa presentación para el público, sino porque la fundación ya le dedicó en 1981 una antológica histórica al artista. De modo que cuando Manuel Fontán, director de exposiciones de la Juan March, dio en una librería de viejo alemana con dos mamotretos con el “legado pedagógico de Klee” (en realidad, un resumen de los famosos cuadernos armado con cierto capricho por el editor suizo Jürg Spiller en los 70), el comisario encontró el hilo para tirar de una madeja original.
La idea entusiasmó a los máximos guardianes del legado del pintor en el Paul Klee Zentrum, el sinuoso edificio de Renzo Piano que alberga a las afueras de Berna (en Suiza) la mayor colección de un artista en manos privadas del mundo. La Fundación Juan March colaboró en el proyecto académico de la edición crítica y la publicación completa del ingente material que conforma el legado pedagógico. El resultado, un trabajo que valió a Fabienne Eggelhöfer y Marianne Keller-Tschirren el doctorado, acabó dando forma a una exposición de pequeño formato en el centro bernés, y terminó colgado en la web de la institución para ser consultado por estudiosos y aficionados.
También desembocó, tras un proceso de unos cuatro años, en la muestra que ahora llega a Madrid. Comisariada por las dos estudiosas, reúne 137 obras (óleos, acuarelas, dibujos) y 150 objetos del legado, entre papeles, conferencias dictadas en Jena o libros de la biblioteca personal de Klee.
Las piezas no solo provienen de la fundación del artista; la Juan March ha obtenido préstamos de colecciones suizas, alemanas, francesas, estadounidenses o españolas. Fontán aspira a que “la muestra funcione como una caja de resonancia de la obra del pintor y ayude a entender su mezcla de inocencia infantil y complejidad intelectual”.
El director de exposiciones también confía en que el título Maestro en la Bauhaus no distraiga a los visitantes del verdadero foco de la muestra. No se trata de un proyecto basado en la producción artística de Klee entre 1920 y 1931 (acabó por dejar las servidumbres docentes, y se mudó a Duseldorf antes de que el nazismo lo empujase de vuelta a Suiza, donde murió víctima de la esclerodermia), sino que reúne obra desde 1899 a 1940. “Los cuadernos explican la gramática y la sintaxis de toda su trayectoria y por eso la muestra nos permite abarcar toda su vida”, continúa Fontán.
Una vida y una obra que se divide en la sala de la fundación en compartimentos vagamente inspirados en la arquitectura Bauhaus. El recorrido tiene cinco paradas: naturaleza (auténtica obsesión desde la niñez), ritmo, color, movimiento y construcción. Pero se contempla atravesada por un solo afán: el que tuvo Klee por superar las adversidades de la pedagogía creativa: “Basa sus clases en reflexiones sobre su propio quehacer artístico, pero la relación entre su obra y sus enseñanzas no debe entenderse en el sentido de una teoría del arte”, escriben las comisarias en el catálogo (además de ese volumen, la fundación publicará parte de los cuadernos en edición facsimilar).
Quizá fuera ese descreimiento lo que hizo tan fructífera su asociación con Gropius (con quien no le unió la amistad que sí mantuvo con Kandinsky). El fundador de la Bauhaus es también autor de una celebre sentencia: “El arte no puede enseñarse”.


Una poda descubre un tramo de la reja de Sabatini en la Casa de Campo


Artículo publicado por Esther Sánchez en EL PAIS el 17 de marzo de 2013

"Una poda descubre un tramo de la reja de Sabatini en la Casa de Campo"


La reja del arroyo de La Zorra, que construyó el arquitecto real Francesco Sabatini en la cerca histórica de la Casa de Campo, en el siglo XVIII, se ha recuperado después de décadas escondida entre kilos de zarzas, enredaderas y otros matorrales que habían crecido a su alrededor. Solo se necesitaba una poda, como pedía la Plataforma Salvemos la Casa de Campo, y que ha tardado muchos años en llegar.
Desde hace unos días los transeúntes pueden contemplar sus 13 contrafuertes y tres arcadas —antaño equipadas con rejas y ahora cegadas con ladrillo— de una longitud aproximada de unos 60 metros. El elemento constructivo cumplía la función de permitir el paso a las aguas de los arroyos que entran en la Casa de Campo e impedir, al mismo tiempo, que los animales escaparan de los dominios reales y que se colaran intrusos.
Esta semana, varios jardineros municipales emprendieron el trabajo de limpieza de la cerca y, de momento, han despejado cerca de dos kilómetros, desde la Puerta de Rodajos, cercana a Prado del Rey, pasando por la Puerta de Somosaguas hasta el portillo de Los Pinos. Muchas de las plantas que la cubrían se descolgaban desde las parcelas de las viviendas de la urbanización de lujo de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón), que se construyeron hace años y usan el muro, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2010, como si fuera de su propiedad. A mitad de camino se encuentra la reja de La Zorra, que ahora se puede contemplar en todo su esplendor.
“Sabíamos que estaba allí e incluso se podía observar algo, pero la visión era muy limitada. Ahora se aprecia su verdadera dimensión, se ha recuperado el conjunto”, explica Luis de Vicente, investigador desde hace 18 años de este paraje madrileño y autor del libro La Casa de Campo, parque histórico. En la actualidad se conservan cuatro rejas, en mejor o peor estado, además de la destapada por la poda. La del arroyo Meaques, cercana a la zona de Campamento, está restaurada e incluye una reja metálica nueva abatible; la de Prado del Rey conserva la reja original; la del arroyo Antequina, más deteriorada y con una cancela nueva que no guarda ningún parecido con la original y otra, de menor entidad, muy tapada por la tierra que se ha ido acumulando por la erosión del terreno.
Además de podar la vegetación que crecía alrededor de la tapia del propio parque, los jardineros han cortado ramas de árboles y otras plantas que se desparramaban por el muro desde las viviendas privadas. Así, las personas que lleguen al aparcamiento de la Puerta de los Rodajos pueden observar que debajo de las ramas de los pinos, que llegaban casi hasta el suelo, se encontraba la valla perimetral. Algo que ha motivado la queja del grupo municipal de IU, que considera que este trabajo de mantenimiento le corresponde a los propietarios de las fincas, no a los técnicos municipales.
La Plataforma Salvemos la Casa de Campo lleva años pidiendo al Ayuntamiento que cuide la tapia y ha denunciado también que los propietarios de las viviendas adyacentes han levantado muros, alambradas y otros elementos usando la cerca protegida como soporte. “Esto es lo que se ve, pero seguro que existen anclajes dentro de la fina en la reja e incluso han construido edificaciones que están adosadas a ella”, comenta Juan García, portavoz de la organización, y miembro de Ecologistas en Acción. De momento, no han logrado que se desmonten, y tampoco tienen constancia de que se haya llevado a cabo alguna acción municipal al respecto.
Milagros Hernández, portavoz en la comisión de las artes de IU, recuerda que cuando se declaró la tapia BIC se aprobó desarrollar un plan especial de protección, que obligaba a mantener una banda de protección de 0,80 metros libre de toda especie vegetal y de dos metros sin especies arbóreas. También se prohíben actuaciones sobre la cerca que alteren su apariencia o acabado tradicional, así como la fijación o superposición de elementos. La concejal piensa que el Ayuntamiento no actúa porque son viviendas de lujo. “Al año siguiente de proteger la cerca tiraron las chabolas y casitas que la afectaban, pero, qué casualidad, no tocaron las de Somosaguas. Y hay que ver lo que hay en la tapia, hasta alambradas”, critica.
La Plataforma Salvemos la Casa de Campo pide que se respete la tapia perimetral que rodea las 1.727 hectáreas de superficie del pulmón madrileño. “Aunque ha desaparecido en muchos tramos debido al paso del tiempo y al abandono de las administraciones”, concluye García.


Los edificios históricos contarán con dos niveles de protección más


Artículo publicado por José Marcos en EL PAIS el 14 de marzo de 2013

"Los edificios históricos contarán con dos niveles de protección más"


Dentro de unos meses los edificios de la Comunidad de Madrid contarán con tres niveles de protección. El máximo seguirá siendo el que se conoce como Bien de Interés Cultural o BIC. Pero a continuación habrá otros dos nuevos niveles. El intermedio sería el de los Bienes de Protección Patrimonial o BIP, que se aplicaría a los edificios que tienen que ser protegidos de manera especial pero no requieren de la maxima protección.
La tercera escala entraría dentro de las competencias de los ayuntamientos. Sería el grado más bajo, siempre supervisado por el Gobierno regional. Estas son las principales novedades del Anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad que derogará la ley de 1998 —en siete títulos, 45 artículos y un sinfín de enmiendas—, eliminando trabas administrativas para poder desarrollar proyectos económicos en edificios históricos pero garantizando “siempre” su protección.
“La protección de los edificios se conjugará con posibles actividades económicas que contribuya a reactivarlos y contribuyan a su conservación. Es importante que las leyes no sean una cortapisa, que nuestro patrimonio histórico sea compatible con actividad económica”, ha explicado la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño. La ley entrará en vigor a finales de año, antes se tiene que tramitar en la Asamblea. Otra de sus novedades será la creación de la figura del Paisaje cultural, categoría exigida por el Consejo de Europa.
La nueva legislación, que según el Gobierno regional resuelve las indefiniciones del texto vigente, así como la duplicidad de informes o la dilación para resolver temas, acortará el proceso para declarar un BIC de 15 a nueve meses. Otra novedad es que, para favorecer las labores de conservación de los bienes protegidos, el Ejecutivo autonómico deberá contestar en un plazo máximo de dos meses a las solicitudes de cualquier BIC o BIP. Hasta este momento no había ningún plazo estipulado. De no haber respuesta, el silencio administrativo será negativo para los BIC y positivo para los BIP.
Los ayuntamientos ganarán a su vez peso en la protección del patrimonio histórico. El anteproyecto aclara competencias, acabando así con las duplicidades en el sector. Mientras los BIC y BIP serán responsabilidad de la Comunidad, los ayuntamientos serán responsables de la protección del resto de inmuebles catalogados que puedan tener valor histórico. Independientemente de su antigüedad. “Los ayuntamientos van a poder elegir los bienes que ellos consideran que son las señas de identidad del municipio”, ha explicado Mariño.
“La nueva normativa tiene un principio muy relevante: que acerquemos el patrimonio de Madrid a la sociedad y sirva de referente desde el punto de vista cultural y turístico. Nuestro patrimonio tiene que ser compatible con la actividad económica. Así mejoraremos las posibilidades de vender nuestra región”, ha zanjado Mariño. Además, se creará un catálogo geográfico de bienes inmuebles de patrimonio histórico “para aportar una mayor seguridad jurídica a la gestión”. Formarán parte de él los BIC, BIP y los yacimientos arqueológicos y panteológicos documentados. En la actualidad hay casi 500.

Una Malasaña de cuento


Artículo publicado por Rafael Fraguas en EL PAIS el 15 de marzo de 2013
"Una Malasaña de cuento"
Hacerse una idea del Universo es mucho más fácil en el barrio de Maravillas, más conocido como Malasaña y denominado de manera oficial Universidad, que en cualquier otro lugar de Madrid. Es un crisol de todo lleno, donde la historia de la ciudad, su hoy, su pasado y su horizonte se estrechan cálidamente la mano entre los bulevares, Fuencarral, la Gran Vía y la calle de la Princesa. Nada le falta. ¿Palacios? En la calle de San Bernardino, se encuentra el del Marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, una casona neoclásica de dos plantas repleta de tesoros artísticos e históricos, como los fanales que alumbraron los navíos que bajo el mando del almirante derrotaron al Turco en la batalla de Lepanto en 1571.
¿Conventos? El de las Comendadoras, en la plaza que lleva su nombre, que gracias a la arquitecta Emmanuela Gambini ha recobrado el esplendor del siglo XVII, tras haber sufrido en agosto de 2007 los efectos de un movimiento telúrico de grado 5,1.
¿Rascacielos? Pues claro, los dos que fueran durante temporadas hitos más elevados de Europa: el edificio de Telefónica —en cuya cumbre habita un voraz halcón que aniquila toda otra ave que surque ese trozo de cielo que sobrevuela la Gran Vía— y el edificio España, con su fachada también timbrada de ornamentación neobarroca.
¿Barroco? El mejor de Madrid: la iglesia de San Antonio de los Alemanes, en la calle de la Puebla, donde Luca Giordano, invitado por Carlos II, dejara sus mejores frescos sobre los muros en elipse del fascinante templo.
¿Templos? El del monasterio de San Plácido, en la calle de San Roque, donde permaneciera colgado de su madero el Cristo de Velázquez, colocado allí como expiación de sus culpas por Felipe IV. Aquel rey lujurioso quiso seducir a una monja, ingeniosamente camuflada de difunta, para huir de su asechanza, por mor de sus atribuladas compañeras religiosas: acosadas también ellas por un lúbrico confesor, desesperadas, se proclamaron posesas de Lucifer y fueron a dar con sus huesos diez años a las secretas mazmorras subterráneas del Toledo inquisitorial.
Todo ello en medio de una sutil fronda política que se llevó por delante, primero a Jerónimo de Villanueva, mentor del convento, y luego al valedor de este, valido a su vez de Felipe IV: el Conde Duque de Olivares, cuyo cuartel de Guardias Valonas ha sido durante tres siglos el edificio más grande de la ciudad, encastrado con el barrio de Malasaña, escenario histórico de heroicas gestas.
¿Heroicas gestas? Desde luego: las protagonizadas por 29 militares del parque de Monteleón y un centenar de madrileños y madrileñas que con arrojo y descomunal bravura, con apenas un par de cañones, un manojo de escopetas, hoces, chuchillos de cocina y unas fatídicas tijeras, pararon los arrogantes pies de un temible ejército invasor, a la sazón el más poderoso de su época, una infausta mañana de mayo de 1808. Los gritos, los disparos, el ardor combativo de aquellas personas que perdieron su vida para que las demás la sobrellevaran con digna libertad, parecen escucharse aún en algunas tardes madrileñas en torno a la plaza del Dos de Mayo, donde las estatuas que cincelara Antonio Solá sellan en mármol el pacto entre los bravos capitanes artilleros Luis Daoiz y Pedro Velarde, no lejos de la calle dedicada al también valeroso teniente Jacinto Ruiz.
Es una pena que el precioso grupo escultórico dedicado al comportamiento del pueblo madrileño en aquellas fechas, hoy enclavado al otro lado de la plaza de España, no se encuentre en el ámbito de este barrio, como ha propuesto el arquitecto municipal Joaquín Roldán, quien recobrara el extraordinario monumento de la plaza de la Lealtad dedicado a aquellos héroes.
¿Héroes? Sí. También aquellos miles de hombres y mujeres del barrio de Malasaña, Maravillas o Universidad, como quiera llamársele, que tan estoicamente y sin perder la sonrisa soportaron tres años, tres, de bombardeos inmisericordes de la artillería de Franco y la aviación nazi e italiana.
De todo ello da cumplida cuenta en un ameno y bien escrito libro que lleva el nombre de su bienamada Malasaña, Carlos Osorio, vecino comprometido desde hace décadas en la defensa de un barrio excepcional: no solo cobró magnificencia en el Siglo de Oro, sino que se desarrolló deslumbrante en sus numerosos palacios la centuria ilustrada siguiente; se vio alcanzado por la industrialización decimonónica y sus abigarradas calles acogieron con calidez y afecto, el declinar el siglo XX, aquellos jóvenes de la Movida, que después de cuarenta años de dictadura franquista comenzaron a catar las mieles de las libertades individuales, toda vez que las colectivas habían sido recuperadas a partir de las protestas estudiantiles de 1956, surgidas, precisamente, en la glorieta y la entonces universitaria calle de San Bernardo, el eje que vertebra este prodigioso distrito, salpicado hoy de bares, cafetines y salas de música.
Malasaña. Carlos Osorio. 227 páginas. Ediciones la Librería. 14,90 euros.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El restaurante secreto


Artículo publicado por 
El restaurante secreto"

encargo era especial: un restaurante oculto en un garaje. También paradójico: un lugar físicamente hundido y sin embargo de ambiente  flotante. Y difícil: al descender dos plantas desaparece el contexto y también la luz. Con todo, los arquitectos trataron de mezclar la espiral del descenso con la del ascenso al comedor y contrastaron el hormigón del edificio original con materiales pulidos y poco perceptibles para idear un mundo contrapuesto. El resultado se palpa. Se puede tocar con las manos, se degusta. Pero tiene más que ver con la imaginación que con la vista.
 
Surrealista. Así lo han definido sus arquitectos, Ramón López-Neira y Beatriz Ciaurri: “la intervención es una experiencia mágica y surrealista”. El Caramuxo es una bodega, un txoko, un pequeño restaurante privado oculto en un sótano en el interior de un aparcamiento público de Madrid. “Está deslocalizado”, explican. Y cuentan que la rampa hacia los sótanos del parking público bajo un aparcamiento privado se interrumpe para acceder a este espacio “gastronómico” a través de una fachada de transición de tableros de madera-cemento. Ese muro marca el paso entre el brutalismo del hormigón y la acogida, en el restaurante, “la burbuja cálida del interior”, describen ellos.
Esa cámara oscura desubica, gana privacidad para quienes acuden al comedor, pero también deja  la intervención sin contexto y, consecuentemente, al margen del tiempo. Arquitectónicamente, esa voluntad se traduce en la desaparición de todo excepto lo que uno va a hacer allí. Los arquitectos se han encargado de limpiar, de saltar por encima de todo tipo de conductos y de fomentar la espiral del descenso y el ascenso para evocar la idea de viaje. En el comedor, los planos horizontales y verticales quedan difuminados entre el vidrio y el acero inoxidable. A la aparición de un marco nuevo contribuye la madera de fresno y, sobre todo, los lucernarios artificiales de halógenas con luz de día que sorprenden con la idea de una realidad irreal. Así, “la bajada de plantas y plantas de sótanos conduce a un ático”, explican los arquitectos. Y no les falta razón. Allí hay luz. No se trata de una mera retroiluminación de falsas claraboyas y ventanas, los mecanismos empleados se inspiran en la iluminación escénica en el teatro, donde el cuadro de encendidos de iluminación se divide en tres diferenciales principales Día, Noche y General.


El mobiliario contribuye integrándose con la arquitectura y ocultando mecanismos para abrir y cerrar almacenes, cajones o contenedores. La idea de la desubicación hay que trabajarla al milímetro: los anclajes de los paños de vidrio no se ven, el suelo de acero de la cocina ha sido cizallado trapezoidalmente y se curva para convertirse en zócalo. También los extremos de los escalones se tornean. La idea de cuidado invisible pero palpable suma una experiencia espacial, y sensual, a la gastronómica. La experiencia visual, sin embargo, se escurre en este espacio, se ralentizada ya que el restaurante deslumbra a simple vista, pero se descubre después: investigándolo y tocándolo.
Image

martes, 12 de marzo de 2013

conferencia sobre URBANISMO ECOLÓGICO en la Casa encendida

Por si os interesa:

[...]

Dentro del curso Urbanismo Ecológico de La Casa Encendida esta tarde habrá una conferencia abierta al público a las 18.00hs, en las que intervendrán Mercedes Vidal de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona que hablará principalmente sobre los instrumentos de ordenación del Urbanismo Ecológico y Carlos Montes del Departamento de Ecología de la UAM que hablará sobre las ciudades desde el punto de vista de la ecología y los servicios que éstas ofrecen.

lunes, 11 de marzo de 2013

eauclmT. Conferencia de Mateo Corrales: "en su casa"


La Escuela de Arquitectura de Toledo, desde la Cátedra Miguel Fisac fruto del convenio entre la Fundación LAFARGE y la UCLM, organiza a una nueva conferencia del espacio "zona franca".

Contará con la presencia de Mateo Corrales que ofrecerán la conferencia titulada "en su casa" que tendrá lugar el próximo martes 12 de marzo a las 13:30h en el edificio 21 del campus tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo.

Mateo Corrales Lantero, Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSAM de la UPM de Madrid desde 1981.
Profesor Ayudante de Curso de Proyectos  A. Siza. Circulo de Bellas Artes de  Madrid.
Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en la Cátedra de Proyectos arquitectónicos 1991-2001.
Profesor invitado en la Rhode Island Scholl of Design. Dept. of Architecture.Providence. Boston. U.S.A. 2000.

Su actividad como profesional libre y en empresas ha sido en el estudio de J.A. Corrales. 1975-80. Madrid. En el estudio de Alvaro Siza Viera. 1983-84. Oporto. Trabajos en colaboración con Esteban Becerril Heredero. 1984-90. Estudio propio desde 1990.

Sus trabajos, en colaboración en algunos casos con otros colegas de profesión, han sido entre otros muchos:
RESTAURACION DEL MONASTERIO DE SANTA MARIA LA HUERTA. Dirección  General  del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Junta de Castilla y León.
REFORMA INTERIOR SALA GOYA Y COMEDOR DEL BANCO DE ESPAÑA. Madrid.
POLIDEPORTIVO DE ALUCHE. Latina. Ayuntamiento de Madrid.
REFORMA E INSTALACION MUSEOGRAFICA DEL  MUSEO DE BELLAS ARTES DE BURGOS Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Ministerio de Cultura.
REHABILITACION DEL CASTILLO DE CORULLON.  Alonso Halffter. El Bierzo. León.
EXPOSICION “LETRAS DE ESPAÑA“ BOGOTA. Colombia. Centro de las Letras. Ministerio de Cultura.
EXPOSICION “LETRAS DE ESPAÑA“ SANTIAGO DE CHILE. Centro de las Letras. Ministerio de Cultura.
COLABORACION EXPOSICION “CORRALES Y MOLEZUN”  Ministerio de Fomento. Madrid.

EXPOSICIÓN "MEMORIAS, IDENTIDADES Y TERRITORIOS:


  • La organización IEPALA inaugura la exposición “Memorias, Identidades y Territorios”. Indígenas, afrodescendientes y población campesina de América Latina luchan cada día para defender su tierra y territorio. La defienden para proteger su cultura, su razón de ser y su soberanía alimentaria. A partir de esta realidad, estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, han creado obras artísticas que tienen como objetivo acercar a la sociedad española la realidad en la que viven estos colectivos.
La  exposición se enmarca dentro de las actividades de sensibilización y educación para el desarrollo de los Convenios que el Instituto                                                 de Estudios Políticos para América Latina, África y Asia (IEPALA) ejecuta, junto con sus socias locales, en Sudamérica y Centroamérica con financiación de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lugar: Centro Cultural Paco Rabal. C/ Felipe Diego, 13. Madrid
 Exposición del 4 al 31 de marzo de 2013 

PECHA KUCHA. Madrid Think Tank y Fundación Arquitectura



El Madrid Think Tank y la Fundación Arquitectura organizan el segundo evento Pecha Kucha,  que se celebrará el próximo miércoles 13 de Marzo en LASEDE del COAM a las 19:30h.
MADPECHAKUCHA volumen 13.
20 imágenes X 20 segundos cada una
Con la colaboración de:
Mutua Madrileña.
Heineken
Vinacos

Media partner: www.edgargonzalez.com
MTT - COAM -FUNDACION - LASEDE

III festival SON: la nueva generacion de compositores y artistas sonoros españoles


La Escuela de Arquitectura de Toledo, ha colaborado con el III festival SON: la nueva generación de compositores españoles, organizado por musicadhoy. Este festival pretende potenciar a los jóvenes creadores e impulsar la realización y difusión de sus obras. Musicadhoyha conseguido programar 6 proyectos diferentes, con más de 20 compositores y multitud de estrenos de obras. 



31 de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Toledo han participado en la obra CallingHiggs: pieza electrónica de participación ciudadana que cerró el concierto. Consiste en una tape a 8 canales y la participación de 31 teléfonos móviles. Mediante unas indicaciones en la pantalla principal de la sala, los teléfonos irán disparando una serie de pistas de manera sincronizada. La idea es jugar con el propio espacio arquitectónico del patio de La Casa Encendida a través del sonido disperso. Cada uno de los teléfonos viene a simbolizar un “bosón” y todos juntos formarán una retícula imaginaria.



El concierto tuvo lugar en la Casa Encendida a las 22h el día 9 de Marzo 2013.

Conferencia eauclmT. Ricardo Aroca: rigidez


La Escuela de Arquitectura de Toledo, desde la Cátedra Miguel Fisac fruto del convenio entre la Fundación LAFARGE y la UCLM, organiza una nueva conferencia integrada en el ciclo "estructuras".

Contará con la presencia de Ricardo Aroca que ofrecerá dentro del ciclo "about structures" la conferencia “rigidez” el próximo martes 12 de marzo a las 9:00h en el edificio 21 del campus tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo (edificio de la 

Ricardo Aroca Hernandez-Ros es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desde 1.964, Colegiado en el C.O.A.M. con el nº 1.625, Profesor de la E.T.S.A.M. desde 1.965, Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 1.968 y Catedrático numerario de Proyectos, Diseño y Cálculo de Estructuras III de la ETSAM desde 1.973.

Ha sido Subdirector de la ETSAM (1980-1983), Vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid (1983-1984), Director de la ETSAM (1991-1994 y 1994-1999), Director del Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1994-2006), Director del Departamento de Estructuras de la E.T.S.A.M., Director del Master de Estructuras que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1996-2010) y Presidente del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM (1993-…)

Ha desempeñado en asociaciones profesionales los cargos de Secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Secretario de la Hermandad Nacional de Arquitectos y Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid desde el 2002 hasta el 2007.

Pertenece a las asociaciones científicas Internacional de Estructuras Laminares y Espaciales, IASS. y a la Española del Pretensado. También al Comité de redacción de la revista A & V y al Comité de redacción de la revista Arquitectura Viva. Es Presidente del Club de Debates Urbanos y Director/Presidente de la Sociedad Española de la Historia de la Construcción desde 1996 hasta el 2003.

En Octubre del 2010 es nombrado Colegiado de Honor del COAM.

En Noviembre del 2011 le hacen entrega de la Medalla del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Actualmente es profesor Emérito.