lunes, 26 de marzo de 2012

Ciclo de conferencias FUCOAM: "Arquitecturas del clasicismo en Madrid"

Conferencias organizadas por la Fundación COAM. 


Comisario del cicloPedro Moleón 


11 de abril de 2012
Madrid 1622-1656. La arquitectura de la ciudad entre dos planos
Profesor: José Manuel Barbeito Tras el regreso en 1606 de la corte a Madrid, la ciudad emprendió un vasto programa de construcciones públicas tratando de transformar su imagen urbana para ponerla a la altura de la importancia política que correspondía a la capital de los Austrias. En ese terreno confluyen los intereses de la Villa y de la monarquía, con lo que las obras madrileñas son indisociables de la corona en la misma medida que las obras  del rey lo son de las de la ciudad. Entre estos dos planos recorreremos de uno a otro extremo Madrid. Empezando en el alcázar, donde entre 1608 y 1622 la Villa va a pagar la construcción de la nueva fachada barroca, siguiendo por la plaza Mayor, reconstruida entre 1617 y 1620 como formidable teatro donde el rey pueda dejarse ver por el pueblo, y terminando en el palacio del Retiro, levantado a partir de 1633 como lugar de ocio y descanso para el monarca. 



18 de abril de 2012
Arquitecturas para el Madrid liberal. 1820-1850
Profesor: Pedro Moleón
Este año se cumple el bicentenario de la Constitución de Cádiz (1812-2012). En un primer momento no hubo en Madrid una arquitectura destinada a acoger el régimen unicameral instaurado por esa Constitución y habría que esperar al Trienio Liberal (1820-1823) para que fuera jurada por el rey en un primer Salón de Cortes (hoy edificio histórico del actual Senado) que debió su forma al arquitecto mayor de Fernando VII, Isidro Velázquez. Después, el Estatuto Real (1834), la restauración de la Constitución de Cádiz (1836) y otra nueva Constitución (1837) encontrarían en los arquitectos Francisco Javier de Mariátegui y Tiburcio Pérez Cuervo a los creadores de los nuevos espacios destinados a los próceres y procuradores de los estamentos de un régimen bicameral ya consolidado. Más tarde, Narciso Pascual y Colomer gana el concurso convocado en 1842 para proyectar el actual Congreso de los Diputados, cuya obra concluye y es inaugurada en 1850. Sobre los primeros salones de Cortes del Madrid liberal y sobre sus arquitectos tratará esta conferencia. 



25 de abril de 2012
La arquitectura madrileña de Luis Moya Blanco y la cultura tardoclásica Europea
Profesor: Antón Capitel.
La intervención expondrá la arquitectura clásica y moderna realizada sobre todo en Madrid por el arquitecto Luis Moya Blanco, relacionando su figura con los grandes arquitectos europeos del clasicismo tardío, tales como Lutyens, Perret, Muzio, Böhm y Plecnik. Y tratando así de ver a este singular arquitecto, no tanto dentro de la arquitectura propia de la dictadura franquista, tal y como ha sido tópicamente tratado, sino en relación con la gran cultura clásica tardía del siglo XX europeo. 



ver noticia en Fundación COAM

viernes, 23 de marzo de 2012

Rafael de La-Hoz, Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles

Artículo publicado por Arquitectura Viva.com el 22 de marzo de 2012


Ayer se inauguró en la localidad madrileña de Móstoles el nuevo Hospital Rey Juan Carlos, un edificio construido por el estudio de Rafael de La-Hoz cuyo diseño busca responder al programa funcional dando especial importancia a la escala humana, el control del soleamiento y la calidad de los espacios destinados a enfermos y familiares. El nuevo hospital está formado por dos elementos vinculados: un zócalo estructurado en tres módulos paralelos que aloja las unidades asistenciales, ambulatorio, diagnóstico y tratamiento y, sobre él, dos coronas de forma ovalada, visibles desde la autopista de acceso principal al complejo, destinadas a las unidades de hospitalización. Estas áreas, que requieren una atmósfera luminosa y tranquila, quedan así elevadas sobre una cubierta vegetal visible desde las habitaciones, y separadas de la actividad de las áreas funcionales. Igual que las dos torres, el vestíbulo adquiere un fuerte contenido simbólico. Concebido como una calle interior,  un espacio de triple altura acristalado en cubierta combina las áreas comerciales y cafeterías con las áreas de admisión, información y accesos a los distintos servicios ambulatorios, de docencia y de diagnóstico. Con una superficie de 95.000 metros cuadrados, el centro dispone de 260 habitaciones individuales, 47 consultas, diez puestos de hospital de día y doce de diálisis. 


Rafael de la Hoz


leer en arquitectura viva.com











lunes, 19 de marzo de 2012

Conferencia "un círculo es un círculo". Juan Mera

Estimados amigos, el próximo jueves 22 de marzo está prevista una clase abierta al público del profesor y subdirector de la escuela de Arquitectura de Toledo, Juan Mera.

La clase titulada "un círculo es un círculo" tendrá lugar en el edificio 21 a las 17.30 horas.



domingo, 18 de marzo de 2012

CASAS GUARDADAS EN CAJAS

Artículo publicado por Patricia Gosálvez en EL PAIS, 17 de marzo de 2012
Dentro de un tubo de cartón cabe todo un bloque de viviendas. Y no uno cualquiera. En las casas de la calle de la Basílica Julio Cano Lasso quiso recuperar, a principios de los setenta, el buen hacer de la arquitectura racionalista de los primeros años treinta. Son pura contención en ladrillo. Unas casas económicas hechas con oficio, equilibrio, sencillez y funcionalidad desnuda en la que las bay windows (miradores poligonales) marcan el ritmo geométrico. Dentro del tubo hay decenas de planos y bocetos de ellas. “Había más, pero se han ido perdiendo...”, suspira Diego Cano Lasso, uno de los ocho hijos que tuvo el arquitecto. Cuatro eligieron la misma profesión, quizá por ello han conservado con mimo el archivo del padre; un centenar de proyectos, la mitad construidos, que se almacenan en tubos de cartón naranja, en una cajonera y en un sin fín de cajas repartidas por el estudio familiar. El hijo del arquitecto desenrolla con cuidado el contenido del tubo: hay desde bocetos a mano alzada sobre folios llenos de notas hasta limpísimos planos técnicos pasados a tinta sobre quebradizo papel vegetal. De una caja conservada en un cuarto que hace doblete como “archivo muerto” y bodega de vino sale una colección de fotos en blanco y negro de la obra recién acabada. “Cada tanto tiempo nos llama alguien que está investigando la obra de mi padre y es un latazo tener que ponerse a desempolvar”, dice Cano Lasso. “Lo ideal sería tenerlo todo digitalizado, pero es demasiado trabajo y demasiado dinero”. Así que, como tantos otros archivos de arquitectos españoles, el de Cano Lasso permanece disperso en cajas y tubos, conservado solo gracias al interés y el esfuerzo de la familia.
La documentación de la arquitectura del siglo XX existe en un limbo; lo anterior está valorado y conservadísimo, lo posterior también, ya que se proyectó con herramientas digitales”, explica Teresa Couceiro, directora de la Fundación Alejandro de la Sota, que ha digitalizado y puesto en Internet 3.000 de los 16.000 documentos del genial arquitecto. “Este problema se ha puesto en evidencia en la última década, cuando fallecieron todos los maestros de esa época”, explica Couceiro. “Desde entonces las familias se encontraron con valiosos archivos y una pregunta, ‘¿Qué hacemos ahora con todo esto?”. Algunos acudieron a los Colegios de Arquitectos (“pero estos no dan abasto”) o los depositaron en universidades; los menos crearon fundaciones para conservarlos y muchos los guardan en casa, más o menos ordenados, cogiendo polvo y tiempo a la espera de un largamente prometido Museo de la Arquitectura. Para evitar que este patrimonio se acabe perdiendo, estropeando o simplemente quedando sepultado en áticos y sótanos privados, la Fundación Alejandro de la Sota, con ayuda del Ministerio de Cultura, ha lanzado el portalwww.archivosarquitectos.com, para aunar los esfuerzos de estos archivos dispersos. El objetivo final: “Trasladar nuestra experiencia a otros archivos”, dice Couceiro, “con la metodología y las herramientas que hemos desarrollado en los 10 años, se podrían digitalizar archivos completos en un par de años y a la mitad del coste”. Lo que falta se reduce a una palabra y varios ceros: dinero.
Gracias a un archivo digitalizado y accesible se publican cada año un par de tesis internacionales sobre Alejandro de la Sota. Porque como para cualquiera, para un arquitecto del siglo XX, por muy grande que fuese, que su trabajo esté en Internet y sea fácilmente accesible, significa que su trabajo existe. Pero, ¿si un edificio está construido, y, por tanto, ya existe, cuál es el valor de un montón de planos amarillentos?, se podría preguntar un lego. “La documentación de un proyecto arquitectónico es como la partitura de un músico”, explica Diego Cano Lasso. En ella se ven los procesos y los descubrimientos, las ideas que siempre estuvieron allí y las que se cambiaron. Las anotaciones y los tachones. “En un plano se puede ver si el arquitecto era más racional o más temperamental, si era un detallista o si sabía dibujar...”, añade Cano Lasso sujetando un alzado de la fachada de la calle Basílica. El plano está en color, tiene dibujadas las sombras de las bay windows, los reflejos del cristal y la rojiza enredadera ampelopsis, contra la que, según cuenta Cano Lasso padre en uno de sus muchos escritos, se confabularon los porteros de la finca, para poner “plantas más elegantes”. Él prefería las soluciones sencillas y hermosas. En otro papel que sale de una caja hay un boceto del edificio con unas notas escritas a un lado en las que el arquitecto reflexiona sobre la necesidad de recuperar los patios de manzana para hacer más habitables las ciudades. “Con muy poco se podría conseguir muchísimo”, acaba el apunte. Es de agradecer que sus hijos hayan guardado este papelote durante durante cuarenta años. Porque esos garabatos también son arquitectura.


jueves, 15 de marzo de 2012

José Cruz Ovalle, 101 viviendas en Carabanchel (Madrid)

Artículo publicado en Arquitectura Viva.com, el 13 de marzo de 2012:


Con planta en forma de Z y fachadas onduladas de ladrillo en color crudo, las 101 viviendas de protección oficial en el madrileño Ensanche de Carabanchel, diseñadas por el chileno José Cruz Ovalle en colaboración con Enrique Nuere y Juan Luis Rodríguez Pineau, forman un cuerpo sinuoso configurado a partir de la diagonal de su máxima profundidad. La condición principal para el proyecto era obtener viviendas con doble orientación, y triple las que ocupan los extremos, abriéndose todas ellas hacia fachadas opuestas. Los desniveles del terreno se trasladan a la estructura originando una variación entre los niveles de las distintas viviendas de una misma planta. El perímetro del complejo queda flanqueado por jardines que acompasan el ritmo de su ondulación.


leer en arquitecturaviva.com





miércoles, 14 de marzo de 2012

CANCELACIÓN CONFERENCIA EDUARDO MANGADA

Estimados amigos

La conferencia de Eduardo Mangada prevista para mañana día 15 en la Escuela de Toledo se pospone a una fecha aún por determinar. 

Un cordial saludo, 

lunes, 12 de marzo de 2012

Conferencia de Eduardo Mangada

El próximo jueves 15 de marzo visitará la Escuela de Arquitectura de Toledo el arquitecto Eduardo Mangada para impartir una conferencia titulada "Ciudad: arquitectura y urbanismo",
en memoria del arquitecto y urbanista, recientemente fallecido, Manuel de Solà-Morales.

En esta ocasión, el horario habitual de la tarde cambia a la mañana, a las 12.00 horas en el edificio 21.

Esta conferencia pertenece al ciclo
"las ciudades de piedra"
que organiza la cátedra Miguel Fisac,
creada por la UCLM y la fundación Lafarge.



Feng Shui en Fuenlabrada

Artículo publicado por Patricia Gosálvez en EL PAIS. 9 de marzo de 2012
La idea es que no se escapé el Chi, la energía. Por ello la urbanización tiene una única entrada y al fondo de la parcela hay un montículo. "El Chi entra y se queda, fluye con armonía proporcionando salud, bienestar y prosperidad a los vecinos", explican los arquitectos de la primera urbanización de Fuenlabrada pensada para la comunidad china y proyectada según los preceptos del Feng Shui. Los 22 chalés se ubicarán en una parcela de 7.000 metros cuadrados del nuevo barrio El Vivero, propiedad de una constructora española. Grupo Main, la inmobiliaria que los firma y comercializa , muestra en sus oficinas de la Castellana los planos del proyecto: a primera vista es una urbanización de adosados como tantas otras. "Hemos huido del pastiche orientalista", dice José Parra, director de Grupo Main, "la marquesina de entrada tiene un aire a la arquitectura tradicional china, pero no hay pagodas, dragones dorados ni gatos con el puño en alto". Las enseñanzas del Feng Shui son más discretas. "No hay apenas rectas ni ángulos agudos", dice Raúl Fernández, uno de los arquitectos de la firma, señalando los sinuosos caminillos del jardín y las esquinas redondeadas de la piscina, cuya agua no puede estar nunca estancada.
Los chalés están agrupados en bloques impares de cinco (dios del hogar) o siete (número mágico) viviendas en vez de en grupos pares como se haría en una urbanización "más occidental", los vestíbulos son exageradamente grandes, para que entre bien el Chi, las cocinas, son pequeñas, y, como los baños, están apartadas de las circulaciones y los pasos. Los materiales son naturales, nunca hay dos puertas enfrentadas y la parcela tiene un riachuelo y varios cuerpos de agua, símbolo de la prosperidad en el Feng Shui. "Es una apuesta dirigida a la comunidad china", explican los promotores, "pero sin llegar al esperpento, le puede gustar a cualquiera, como ocurre con la decoración Feng Shui, aunque aquí damos un paso más, llegando a la arquitectura y el urbanismo". Con o sin Feng Shui, las casas tienen 190 metros cuadrados y salen por entre 350.000 y 370.000 euros.
"La geomancia china está relacionada con la conceptualización del cosmos como un flujo de energías y empezó en la antigüedad como un sistema de orientación y ubicación de las tumbas que luego se extendió al planeamiento de edificios y ciudades", explica Andreas Janousch, profesor de Historia y Religión China en la Universidad Autónoma. "Fue el primer uso que se le dio a la brújula, siglos antes de que se utilizase en los barcos, y, aunque es una práctica desalentada por el Estado Chino por ser considerada superstición, está muy extendida". Según el experto, su uso es especialemente importante en Hong Kong donde arquitectos estrella como Norman Foster o I.M. Pei se han plegado a sus principios y llega a provocar conflictos entre vecinos (ya que una construcción con mal Feng Shui afecta al resto). "Cuándo se hace con seriedad es un saber muy complejo, pero desde los noventa se ha puesto de moda como un adorno, aplicado al interiorismo", añade Jarnousch. "Esta iniciativa en Fuenlabrada es interesante ya que parte de una conciencia de la cultura china; pero no sé hasta qué punto responde a una demanda real de los chinos que viven en España".
Son unos 150.000, de los cuales en Fuenlabrada (donde se encuentra Cobo Calleja, el enorme polígono de mayoristas chinos) sólo hay censados 2.000 según el Ayuntamiento, donde dicen no tener conocimiento de esta nueva promoción. "Me parece una buena estrategia de marketing que en tiempos de crisis los promotores busquen nuevos clientes, sobre todo entre los chinos, que tenemos fama de ser cumplidores con los pagos", opina Chen Sheng Li, vicepresidente de la Asociación de Chinos de España. "Sin embargo, me temo que a la hora de comprar una casa, a los chinos que vivimos aquí lo que nos importa es el precio, la ubicación y la financiación de la hipoteca; ¡como a todo el mundo!". Para él, el Feng Shui es algo "antiguo, de ancianos", a lo que se da una importancia muy relativa ("como a que el número 8 da suerte"). "Es una cultura que se está perdiendo entre los más jóvenes", opina también Kai Yang, de la Asociación de Bazares Chinos de España, "pero sí que sigue siendo importante, sobre todo a la hora de abrir un negocio". Viendo los planos de la nueva promoción, Yang opina que, aunque es una visión algo "superficial" del Feng Shui resulta un diseño "muy agradable y atractivo para los amantes del estilo oriental". Y pone una pega: "Pienso que una urbanización cerrada para una comunidad específica no es lo que buscamos".

lunes, 5 de marzo de 2012

Conferencia "La casa de Le Corbusier" 1ª parte.

Estimados amigos,

El próximo jueves 8 de marzo visitará la escuela de Arquitectura de Toledo el arquitecto Javier Frechilla para impartir una conferencia titulada "la casa de Le Corbusier, primera parte".

La conferencia tendrá lugar a las 17:30 horas en el edificio 21.

Esta conferencia inaugura el ciclo
"maestros de la arquitectura contemporánea y la construcción en hormigón", que organiza la cátedra miguel fisac, creada por la UCLM y la fundación Lafarge.





SEDE DEL COAM: "LA SEDE AJARDINADA DE LOS ARQUITECTOS"

Artículo publicado por Maria Isabel Serrano en ABC.es el 29 de febrero de 2012

Donde hace cincuenta años había chiquillería, patio escolar, carteras, cartabones, maestros y olor a tiza, hoy manda un precioso jardín interior con dos grandes magnolios, trazos vanguardistas, luz a raudales, granito, acero, madera y hormigón. Arquitectura en estado puro. Es «Lasede», la nueva Casa de los arquitectos madrileños que ha trasladado su domicilio a las antiguas Escuelas Pías de San Antón de la calle Hortaleza 63, en el triángulo que forman los barrios de Chueca, Chamberí y Malasaña. Hoy abre sus puertas a toda la sociedad.

El complejo —entre las calles Hortaleza, Farmacia y Santa Brígida—, tiene 20.000 metros cuadrados. Se ha «ordenado» toda la fachada del colegio de los Escolapios, que quedó muy dañada tras un incendio el 14 de noviembre de 1995. En honor a la verdad, el arquitecto encargado del proyecto de rehabilitación, Gonzalo Moure, ha respetado al máximo las características de esa fachada del antiguo colegio.

Música y deportes
De esos 20.000 metros cuadrados, 12.000 corresponden al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a su Fundación, el Instituto de Arquitectura, el Museo Nacional de Arquitectura, centros de formación de postgrado, biblioteca, servicio histórico, salas de exposiciones y una gran terraza ajardinada de eventos con capacidad para 500 personas. Estos espacios conviven con los otros 8.000 metros cuadrados de instalaciones municipales y espacios públicos como, por ejemplo, una escuela infantil, centro de día, centro de mayores, piscina cubierta, centro de música de cámara y escuela municipal de música. Irán entrando en funcionamiento según lo disponga el Consistorio madrileño pero, a decir verdad, las obras están ya muy avanzadas.

Además de la nueva Casa de los arquitectos y de los espacios municipales, el proyecto ha diseñado un cubo central donde irán una cafetería y un restaurante «por el que ya se han interesado los mejores restauradores», comentaba ayer el decano del COAM, José Antonio Granero.

«Es un proyecto sinfónico. Un centro generador de ideas y actividades culturales, sociales y económicas que va a revitalizar todo el barrio», añadía ayer Granero, a menos de veinticuatro horas de la inauguración.

El decano recordaba ayer que el proyecto arrancó en 2005, fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el COAM. De ahí, se convocó un concurso internacional con el reto de rehabilitar las antiguas Escuelas Pías y crear un nuevo espacio público abierto a todos los ciudadanos.

Granero mencionó a las dos juntas de gobierno del COAM anteriores a la suya que han tenido que ver en esta transformación: la del decano Ricardo Aroca, en cuyo mandato se gestó esta obra; también, la de la decana Paloma Sobrini, que «ha conseguido el cumplimiento estricto de los plazos de obra y del presupuesto», dijo.

Un edificio BIC
El proyecto de Gonzalo Moure necesitado una inversión total de 37 millones de euros. De ellos, 7,3 se destinan a construir equipamientos municipales como pago del derecho de superficicie. Con otros 9, se han construido 266 plazas de aparcamiento para los vecinos. El aparcamiento tiene un total de 460 plazas.

Las Escuelas Pías de San Antón —pegaditas a la iglesia donde, cada año, por el Patrón, se bendice a las mascotas—, fueron durante muchos años colegio de renombre, tradición y calidad educativa. El edificio original data del siglo XVIII. El templo barroco de San Antón fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por decreto 39/1995, de 20 de abril del Gobierno regional madrileño.

Los 37 millones de euros que ha costado la obra se han sufragado por el COAM con cargo a su patrimonio inmobiliario, entre el que se encontraba la antigua sede de los arquitectos madrileños situada en la calle de Barquillo vendido a la empresa constructora del nuevo colegio de arquitectos.El proyecto de «Lasede» y los espacios municipales entroncan en el Plan Especial de Rehabilitación del Centro Urbano de Madrid, promovido por el Ayuntamiento.



Exposición Lewis Hine. Retrato de los tiempos de miseria

Exposición Lewis Hine. Hasta el 29 de abril en la Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos nº 23. Entrada libre. 

Artículo publicado por Raquel Quílez en elmundo.es el 27 de febrero de 2012:
Se dedicó a reivindicar la dignidad de aquellos a los que se la negaban. La de los inmigrantes que llegaban a EEUU sin nada, buscando un futuro; la de los niños-obreros, la de los desplazados... [VEA EL ÁLBUM] Lewis Hine (Wisconsin, 1874 – Nueva York, 1940) fue uno de los impulsores del documentalismo social. Dicen los expertos que no había intención estética en sus imágenes. El respeto debía venirle entonces de la mirada.
Fotografías en blanco y negro muestran la miseria de una época. Y la lucha de sus protagonistas para salir de ella. Una mujer polaca recién llegada a la Isla de Ellis (Nueva York) mira de frente al fotógrafo, un obrero maneja las máquinas de una central como si fuesen extensiones del cuerpo, un niño amputado por trabajar cuando no debe encarna la injusticia sin ser consciente... Y así, hasta 170 imágenes con las que la Fundación Mapfre recorre la trayectoria de Hine y nos recuerda qué fuimos.
Su obsesión fue siempre denunciar las condiciones de vida de la clase trabajadora, la tiranía de las ciudades que eclosionaban sin orden en EEUU. Eran tiempos de experimentar, de buscar los caminos del progreso. Y su cámara se aplicó en ello. En 1898, cuando estudiaba en la universidad de Chicago, comenzó a frecuentar a activistas de movimientos sociales, por entonces en plena efervescencia. Se preparó para maestro y cuando ejercía en la Ethical Culture School de Nueva York cayó en sus manos la primera cámara. Autodidacta, escogió la Isla de Ellis para formarse. Allí pasó largas jornadas retratando a los recién llegados en busca del sueño americano. Demasiados para una ciudad que se llenó de hambre, epidemias y delincuencia. Y Hine también lo captó, acompañándoles a las viviendas en las que se hacinaban y las fábricas en que trabajaban.

Del empleo infantil a la I Guerra Mundial

Su buen hacer se extendió entre los comités de reforma que proponían una mejora de las condiciones sociales y en 1908, el National Child Labor Committe, centrado en luchar contra el empleo de niños en la industria pesada, le contrató como fotógrafo oficial. Su trabajo consistía en documentar las malas prácticas: niños explotados en campos, minas y fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos... Y funcionó: las imágenes se difundieron en revistas populares y el trabajo de su organismo contribuyó a que se promulgara una ley de protección laboral para menores.
"Si pudiera contar la historia con palabras, no tendría que ir cargado de una cámara", acostumbraba a decir Hine. Lo importante era el mensaje, que le convirtió en referente de la fotografía social un cuarto de siglo antes que los fotógrafos de la Farm Security Administration mostraran, con fines propagandísticos, las duras condiciones de vida de la población rural americana. Muchas organizaciones contrataron a Hine como testigo. Al terminar la I Guerra Mundial, la Cruz Roja americana le envió a Europa para fotografiar las consecuencias del conflicto y la situación de los desplazados. También con buen resultado: consiguieron un respaldo económico que llevaban tiempo pidiendo.
De vuelta a Nueva York, Hine se centró de nuevo en el mundo laboral, esta vez para mostrar la dignidad de los trabajadores. Fue entonces, entre 1930-1931, cuando elaboró el mítico reportaje sobre la construcción del Empire State. Con esas fotografías editó su único libro, Men at Work, una exaltación del hombre y la maquina.
Durante toda su vida, Hine reivindicó a los obreros y acabó sufriendo parte de su desprecio: con el tiempo, las entidades que le adoraban dejaron de contratarle y pasó los últimos años de su vida en manos de la beneficencia. Hoy los expertos le reconocen como antecesor de Walker Evans y Charles Sheeler. Y se le dedican retrospectivas como la que ha llegado a Madrid, que se acompaña de documentos y publicaciones de la época, algunos de ellos, inéditos.



Palacio con Cadillac y flores

Artículo publicado por Patricia Gosálvez en EL PAIS, 3 de marzo de 2012

Lo llaman el Valle del Jerte madrileño, pero los árboles de la Quinta de los Molinos son almendros, no cerezos. Es el momento de ir a verlo, este parque histórico al final de la calle Alcalá está floreciendo y, si se tuerce el tiempo, el jolgorio de capullos rosas puede ser brevísimo. Hoy arranca un programa de visitas guiadas que ya ha colgado el cartel de aforo completo.
 Un camino rodeado de 1.500 almendros, pero también de olivos, eucaliptos y pinos, lleva al corazón de la finca, un palacete, también rosado, de aires decó. Su autor es el alicantino César Cort Botí, todo un personaje: fue concejal católico y monárquico en la Segunda República, promotor de éxito (llegó a acumular 13 millones de metros cuadrados de suelo), explotador de minas de wolframio durante la II Guerra Mundial, fundador de la editorial Plus Ultra, primer catedrático de Urbanismo de Madrid y orgulloso dueño de un Cadillac negro que debía de girar cabezas en la posguerra. “Le gustaba epatar, con el coche y con la finca... Había viajado por todo el mundo, era muy inteligente y tenía un carácter endiablado”, cuenta con cariño su nieto, César Cort, que pasó muchas Navidades en esta insólita quinta agrícola, con molinos de viento traídos de Michigan, fuentes levantinas y una arquitectónica pista de tenis que parece salida de una película de Visconti. “La Quinta era la niña de los ojos del abuelo”, dice el nieto.
El palacete, construido en 1925, recuerda mucho al palacio Stoclet de Bruselas, proyectado por Joseph Hoffman, uno de los padres del estilo secesionista. Cort lo levantó en un terreno que le dio su amigo el conde de Torrearias como pago por hacerle el palacio en la calle de Martínez Campos. “Es una obra única en Madrid por ese protorracionalismo de la Secesión vienesa que Cort tradujo y simplificó”, explica Javier Martínez-Atienza, que, junto a Julio Gómez, transformó el interior en 2007 para que alojase Magistralia, una fundación privada de apoyo al profesorado musical del Ayuntamiento, al que pertenece el palacete desde que la familia Cort cedió dos tercios de la finca a cambio de poder urbanizar el tercero. El proyecto musical no fraguó, como tampoco lo había hecho antes otro para que el palacete fuese sede de la olímpica Madrid 2012. Ahora se habla de que aloje Madrid 2020, pero no hay nada concreto. Protegido por una valla que lo afea y un guarda, el palacete, totalmente rehabilitado, languidece sin uso.
Cort Botí no solo proyectó este edificio, sino que diseñó todo el parque, 29 hectáreas reunidas durante años, parcela a parcela, en los alrededores del aeropuerto, por donde Cort vislumbró, ya en los años veinte, que se expandiría la ciudad. “Plantó almendros porque era un árbol bonito y barato”, explica su nieto, “fácil de quitar si se quisiese urbanizar la finca, algo impensable hoy”.
 “Cort fue muchas cosas, pero ante todo, quien profesionalizó el urbanismo, entonces llamado urbanología en España”, explica la arquitecta María Cristina García, que el año pasado presentó la tesis César Cort y la cultura urbanística de su tiempo. “Su mayor aportación fue su concepto de los espacios verdes dentro de la ciudad”, dice, y explica que Cort siempre tuvo muy clara la relación entre urbanismo y política. Se presentó a concejal y quiso ser alcalde. Sin embargo, un carácter poco diplomático y su tendencia monárquica no le fraguaron amistades ni durante la República ni en el franquismo (cuentan que se reunió una sola vez con Franco y lo describió como “una mula”). Pero, en vez de rendirse, Cort decidió ejercer el urbanismo por su cuenta y riesgo, acumulando vastas cantidades de suelo en las que poner en práctica sus utopías. En el polígono de Las Mercedes proyectó un residencial para obreros; en la Quinta de los Molinos, una finca nobiliaria de la que hoy puede disfrutar todo el mundo.


jueves, 1 de marzo de 2012

Resucita una Ciudad de la Justicia ‘low cost’

Artículo publicado por José Marcos en EL PAIS, 28 de feb, 2012

La Comunidad de Madrid ha decidido retomar el proyecto de la Ciudad de la Justicia, el megacomplejo que el Ejecutivo de Esperanza Aguirre planteó en 2004, dentro de su primera legislatura, en la zona de Valdebebas con la filosofía de concentrar las sedes judiciales y contribuir a la rapidez del sistema al aglutinar a todos los estamentos jurídicos en el mismo hábitat. Un entorno planteado en su momento a lo grande. Un territorio virgen donde no habría problemas de ampliación, al contrario de lo que ya sucede en algunos inmuebles destinados a tal fin del centro de Madrid.

Con los edificios más vanguardistas diseñados por los arquitectos más chic del momento. Más de 300 estudios de todo el mundo se presentaron al concurso internacional de ideas —hubo seis maquetas finalistas— para un proyecto que contaría con 14 edificios y costaría unos 500 millones de euros. La teoría decía que Madrid podría presumir en 2011 del complejo de órganos judiciales más importante de Europa, concentrando y centralizando 19 sedes judiciales dispersas por Madrid sobre una superficie de más de 200.000 metros cuadrados cercana al aeropuerto de Barajas y a 10 minutos de plaza de Castilla. La práctica dijo otra cosa. Hasta ahora.

La Ciudad de la Justicia del futuro será más modesta. Adaptada a la realidad de un país sometido al azote de los mercados, incluido entre los PIIGS (acrónimo en inglés con una connotación despectiva que también engloba a Portugal, Irlanda, Italia y Grecia) y con más de cinco millones de parados, no está previsto como un plan faraónico. Al revés. Será low cost. Sus nuevos principios los marca la austeridad, la renuncia a los edificios singulares de la idea original y que su gestión será de carácter privado —mantenimiento, limpieza, seguridad...—, y no mixta como se manejaba en algunos mentideros.

El Instituto de Medicina Legal, que costó 19,3 millones de euros y es conocido coloquialmente como el Donut, será la excepción grandilocuente de un modelo actualizado a tiempos revueltos. El secarral predestinado terminará siendo urbanizado, siempre que se cumplan los planes del gabinete de Aguirre.

Para sacar adelante el proyecto la Consejería de Presidencia y Justicia, cartera responsabilidad de Regina Plañiol desde el pasado verano, coincidiendo con la caída en desgracia de Francisco Granados, sacará un concurso para la construcción y gestión del futuro campus por alrededor de 33 millones de euros anuales, precio similar al coste actual que el Gobierno de la Puerta del Sol soporta anualmente por el arrendamiento de alrededor de la mitad de las sedes judiciales bajo su ámbito de influencia en la capital. La Comunidad pretende de esta manera que el coste económico de la operación no suponga un sobreesfuerzo al presupuesto que destina a Justicia, que alcanza los 370 millones. En la actualidad, 107.400 de los 205.032 metros cuadrados de los distintos inmuebles están en régimen de alquiler.

Los trámites para plasmar la última versión de la Ciudad de la Justicia comenzarán tras la liquidación de la actual sociedad Campus de la Justicia. El Ejecutivo regional espera que el nuevo concurso esté listo el próximo año tras las correspondientes asistencias técnicas y de viabilidad económica.

Con el traslado, Presidencia liberará 98.000 metros cuadrados más de superficie en propiedad —entre los que figuran los juzgados de plaza de Castilla (48.670 metros cuadrados) o los juzgados de Primera Instancia de lo Civil en Capitán Haya (24.535)—, de los que podrá disponer para otros fines. La Comunidad no descarta vender algunos de los edificios que posee para lograr liquidez.

Lo que no sucederá en ningún caso, según insisten en la Puerta del Sol, es la privatización de la justicia. Los jueces y secretarios judiciales seguirán dependiendo del Ministerio, y los oficiales y demás personal hacia abajo seguirán siendo del Gobierno de Aguirre. El Gobierno regional asegura que la vinculación de los empleados con la Comunidad será la misma que ahora