viernes, 28 de septiembre de 2012

Núñez & Ribot, viviendas sociales en Vallecas


Artículo publicado en arquitectura viva.com

Ubicado en el Ensanche de Vallecas, un desarrollo urbanístico de la ciudad de Madrid, este edificio ocupa la mitad de su manzana. Las viviendas sociales que contiene se organizan en torno a tres corredores interiores que dan acceso a todas ellas. Estas calles colectivas se abren al exterior y reciben así su iluminación y ventilación a través de varios patios o vacíos que se muestran en fachada y que permiten asimismo conseguir ventilación cruzada en todas las viviendas. Se han concebido como lugares de encuentro y su tratamiento material casa con el de las fachadas. Los patios, por su parte, son también espacios útiles para el juego y la conversación entre los vecinos. Esta distribución poco convencional de las viviendas es posible gracias a la utilización de varios tipos de una y dos plantas.

La imagen del edificio deriva de la idea de una fachada colectiva que muestra la suma de elementos individuales que la componen. Acabada con una chapa ondulada de gran laconismo, juega no obstante con la colocación de las ondas para señalar la disposición de las distintas viviendas y animar los alzados. El empleo de lamas para sombrear las ventanas es otro motivo de vibración en las fachadas, siendo estas verticales u horizontales en función de la orientación.


ver noticia en arqutiectura viva.com



SEMANA DE LA ARQUITECTURA DE MADRID

Comienza la semana de la arquitectura de Madrid!!! exposiciones, visitas, conferencias... Todo aqui:

http://www.esmadrid.com/semanaarquitectura/index.php/actividades/3/exposiciones#menu

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ciclo de conferencias "Arte y ciencia contemporánea". Javier Chavarría


Noticia de la Escuela de Arquitectura de Toledo

La eauclmT, Escuela de Arquitectura de Toledo, en colaboración con la Cátedra Miguel Fisac y la Fundación LAFARGE, tiene el placer de invitarle a la conferencia que inaugura el ciclo "Arte y ciencia contemporánea"

Contaremos con la presencia de Javier Chavarría que ofrecerá la conferencia titulada "A vista de pájaro por el siglo XX. A qué llamamos Arte Contemporáneo I" que tendrá lugar el próximo jueves 27 de septiembre a las 17:30 h en el edificio UNO (junto al edificio Sabatini) del campus de la Fábrica de Armas de Toledo.

Javier Chavarría es un artista plástico y profesor de la Universidad Europea de Madrid.
Su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y publicada en la editorial Blur.
Su actividad también abarca la gestión de exposiciones, dirección de arte en cine y proyectos de escenografía y vestuario para teatro.
Dirige, junto a Jesús Moreno, e imparte docencia en el Master en Diseño y Gestión de Exposiciones de dicha universidad.

EL EQUIPO FRANCÉS GANADOR DEL SOLAR DECATHLON


Artículo publicado en EL MUNDO el 20 de septiembre de 2012
El Solar Decathlon Europe, cuya fase de competición comenzó el pasado lunes, llega a su punto álgido con el arranque de las entregas de premios en las diferentes categorías que componen el certamen. El primer galardón entregado, en la categoría de de Arquitectura, una de las más esperadas, ha sido para el equipo francés Rhône-Alpes, y su prototipo 'Canopea'.
Se trata de una propuesta muy innovadora por ser una casa ideada bajo el concepto de «Nanotorre»: pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje. Pensada para disfrutar de las cualidades de una casa individual viviendo en un centro urbano denso.

La universidad RWTH de Alemania con su prototipo: 'Counter Entropy House' ha quedado segunda en este primer examen, seguida por la de Italia con su 'Med in Italy house'. Las dos propuestas españolas que más cerca han quedado del podio: Valencia con su SMLsystem en quinta posición, seguida de la 'Casa Patio' del Andalucía Team, que ha quedado en sexta posición.El jurado de esta prueba, ha evaluado bajo su experiencia en arquitectura, factores como el terreno, la calidad y el atractivo del diseño arquitectónico de cada una de las casas. También han valorado su coherencia, y la capacidad de combinar espacios confortables y funcionales con tecnologías y estrategias bioclimáticas que reduzcan el consumo energético. Por ejemplo, se ha valorado, entre los aspectos concretos, el uso de la luz de origen natural y artificial.

Una vivienda para todo el mundo

Además, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE han concedido esta tarde un premio extra (no puntuable en la competición) de accesibilidad de la vivienda, que ha recaído también en la casa 'Canopea' del equipo Rhône-Alpes (Francia), por ser la vivienda diseñada de forma más adecuada para las necesidades presentes y futuras de cualquier persona discapacitada. Desde la organización, se invita a todo el público con problemas de accesibilidad, a que visite esta casa y el resto de la Villa Solar.
El próximo sábado 29, tras superar las 10 pruebas de la competición, se dará a conocer en la ceremonia de clausura la casa solar ganadora de la edición Solar Decathlon Europe 2012. La Villa Solar lleva 6 días abierta gratuitamente al público con más de 19.000 visitas recibidas.

Una galería de arte ambulante


Artículo publicado por Rocío Huerta en EL PAIS el 20 de septiembre de 2012:
Ni galería, ni web de arte ni exposición temporal. PLAS no corresponde exactamente a ninguno de estos conceptos, aunque en todos encaja de una u otra manera. Impulsado por Pedro Monzó, este proyecto se forja, literalmente, por amor al arte, pero al mismo tiempo por rechazo al mercado establecido, dando lugar a la necesidad de búsqueda de una nueva fórmula más cercana, más asequible y más renovada.
De acuerdo con su eslogan, Take the art easy, PLAS no tiene local fijo sino que el espacio va cambiando según las exposiciones. Tampoco cada muestra ha de estar dedicada a un solo artista, porque en una sala pueden comulgar las obras de varios artistas por variopintos que sean. Hoy se inaugura la primera edición, en la sede madrileña de la revistaExperimenta (calle Cadarso, 19), que acoge, durante solo 10 días (hasta el 30 de septiembre) los trabajos que cuatro artistas han creado especialmente para este original proyecto. “La idea es que no queremos tener una galería física permanente, en primer lugar por el presupuesto, pero también porque la realidad es que la gente suele ir a las presentaciones, pero luego los espacios se quedan vacíos, muchas veces muertos”, explica Monzó.


Junto a otros dos socios, Juan Roca y Laura Osodio, director de arte y programadora y web máster respectivamente, Pedro Monzó decidió llevar a cabo la idea que le rondaba en la cabeza desde hacía tiempo. Su interés por el arte le llevó a ser un fijo de ferias de arte contemporáneo y codearse con artistas: "Quería buscar algo más fresquito, una forma de comercializar arte de manera más light que la que tienen las galerías y lo que se ve en las ferias". Pero por otro lado se percató de que los artistas son artistas, y no comerciantes de arte: "Muchas veces tienen dificultades a la hora de promocionar su trabajo, de venderse… No saben por dónde empezar, porque la parte comercial la tienen menos desarrollada, y yo quería meter la cabeza un poco en esa parte de comunicación".
Trashformaciones, un dúo de artistas que encuentran en la chatarra la materia prima de su obra (en este caso en latas de Coca cola chafadas), conviven en el espacio escogido por PLAS con la fotografía de Rafa Suñén, que inmortalizar lugares abiertos, claros, entornos que inspiran libertad y frescura. También el pintor argentino afincado en Madrid, Luciano Suárez, ha preparado una serie de cinco retratos, en su línea, “medio abstracta medio impresionista”, que compartirán espacio con los palés y materiales reciclados de LP-U, otra pareja de creadores formada por un diseñador gráfico y un artista callejero, que combinan en su obra el dibujo vectorial y grafiti. Los precios de las obras que alberga el espacio elegido por los creadores de PLAS para su presentación en sociedad rondan entre los 350 y los 900 euros. Aunque ya se sabe, siempre hay una excepción: La obra estrella vale 15.000, pero no es lo representativo. Se trata de una escultura firmada por Trashformaciones, compuesta por 250 latas sobre chapa de hierro.
Para la primera sesión de PLAS, sus ideadores han elegido un cuarteto de artistas que ya conocían “y que simplemente nos gustaban”, dice Monzó, cuya actividad va desde el reciclaje industrial a la pintura abstracta, pasando por la fotografía o el grafiti pop, “una variedad no buscada”.
El proyecto se complementa con una página web que, como las exposiciones, cambia constantemente. “No es una web de arte cien por cien; también tiene un blog, noticias del mundillo del arte, creaciones de artistas emergentes y consagrados, pero siempre asequibles”, asegura. La idea de la democratización del arte, tan presente y repetida en estos tiempos, es el fin último de PLAS. Porque como dice su impulsor, la idea es que se liquide toda la obra que se exponga, a pesar de los tiempos difíciles para el arte. Para ello, no subestimen a este emprendedor, Monzó ha elaborado un estudio de mercado, que admite ha realizado "más que con la cabeza o los números, con la ilusión". Y si en los 10 días que tienen de prueba el proyecto no se mantiene a flote, como no hay alquiler que pagar, ni clientes que esperar, siempre quedará el extranjero, Take the art easy. De ahí la razón de que el único espacio que realmente es de PLAS, está en el espacio virtual.

Acogida en el MoMA, al borde del desahucio en Lavapiés


Artículo publicado por Patricia Ortega Dolz en EL PAIS, el 21 de septiembre de 2012

El arte tiene razones que las leyes no entienden. Y, por eso, mientras el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, se llevó a Candela Logrosán y los 70 metros de su casa de protección oficial como parte de una instalación arquitectónica que puede verse desde la semana pasada en el centro de la Gran Manzana, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS) está a punto de desahuciarla por impago de alquiler. Y lo que es arte en Manhattan, es delito en Lavapiés. Y donde Andrés Jaque, el arquitecto-autor de la pieza, vio un elemento clave del confort social y exploró artísticamente la dimensión política de la arquitectura con un proyecto-performance llamado IKEA Disobedients, el organismo público madrileño localizó informáticamente un “incumplimiento de pago de alquiler” e interpuso un requerimiento de 18.995,25 euros de acuerdo “con lo dispuesto en el artículo 22.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil”.
Candela, una de las grandes almas del barrio multicolor por excelencia de Madrid, no tenía ese dinero ayer, cuando cumplía el plazo para pagar, ni lo va a tener mañana.

“Que yo no como de filetes”, le decía el miércoles a la secretaria de la sede de la EMVS en Embajadores, adonde llegó acompañada de manifestantes que apoyaban su casa. “Que yo voy a la iglesia a que me llenen el carro con los paquetes de arroz y macarrones porque con los 400 euros de mi incapacidad, el paro de mi hijo y el sueldo de mi hija, no nos da pa más. Si quiere quíteme del banco dos recibos cada mes, pero déjeme lo justo para el abono transporte, para que pueda ir a trabajar”.Esta señora, con 54 años intensamente vividos, que se dejó las rodillas limpiando escaleras y ahora aprende a andar con sus prótesis por nuevas estrecheces, ha convertido su casa en centro de peregrinación. Aparte de tener acogidos a hijos, ahijados, nietos y postizos, si puede y encarta, da de comer a los senegaleses de la plaza, a losperroflautas que hacen malabares o alcamello de la esquina. Y le lava la ropa a un vecino viudo, y enjuga las lágrimas de las escaseces de sus vecinas.
La casa de Candela, en la calle Mesón de Paredes, en el corazón de Lavapiés, la obtuvo en régimen de alquiler especial (113 euros al mes que hoy son 138) en 1990, según consta en el informe de la empresa pública. Entonces vivía con el padre de sus hijos. Luego la vida se revolvió y se quedó sola. Tiró para adelante con sus tres hijos, como pudo. Desde entonces, está entrenada en la supervivencia, pero no tiene la menor idea de burocracia. Y le suena a chino eso de que la ignorancia no exime de la responsabilidad. Así que muchas veces no pagó. “Siempre había otras cosas más urgentes”, dice. “Se le ha pedido que aporte la documentación para revisar su caso de nuevo, pero hay otras familias que sí pagan y otras a la espera de una vivienda”, explican en la EMVS.
“La calidad de vida de Madrid depende de gente como Candela”, comenta Jaque al enterarse del asunto. “Si desaparece la gente de toda la vida se perderá una parte del capital urbano y vital de la ciudad”, añade. “Es esencial que los arquitectos expliquemos que sin una coordinación eficaz entre asistencia social y urbanismo, el centro quedará a expensas de la especulación y condenará a la periferia a la población más débil. Esto nos perjudica a todos: acelera en cinco años de media el ingreso de mayores en centros geriátricos, multiplica el gasto público y empobrece la calidad de vida de la población general”, concluye quien basó su proyecto artístico en la oposición de dos ideas: la aislante y aséptica “república independiente de tu casa” de Ikea frente a la vida doméstica proyectada hacia el espacio público generadora de tejido social. Al final, lo de siempre: individualismo frente a cooperativismo. Y la diferencia: Candela ahora se enfrenta a la ley, pero no está sola.