lunes, 22 de octubre de 2012

Paul Goldberger: “Los miles de edificios sin calidad acabaron con la economía”


Artículo publicado por  en EL PAIS el 16 de octubre de 2012
Premio Pulitzer por su labor como crítico de arquitectura en el New York Times, el historiador Paul Goldberger(Nueva Jersey, 1950) ha explicado Por qué importa la arquitectura (Ivory Press. Traducción de Jorge Sainz) en un ensayo que lleva ese título y que presenta a esa disciplina como un vehículo para sentir y pensar. Dueño de una mirada ecléctica y “poco puritana para ver las cosas” —como él mismo la define— reconoce que cuando eligió la Universidad de Yale para aprender de sus grandes edificios modernos lo que más le sorprendió fue el neogótico de la torre que James Gamble Rogers había levantado en el campus y que nunca había visto en un libro de arquitectura. “No soy dogmático. Hay muy pocas cosas en la vida de las que piense que solo se pueden hacer de una manera. Eso ha condicionado mi mirada. Todavía me cuesta entender a los talibanes de la arquitectura que solo admiten una manera de actuar”, explica en la galería madrileña donde ha venido a presentar su libro.
¿Cómo demostrar que la arquitectura importa a una sociedad como la nuestra, que la relaciona con la avaricia y la especulación? Goldberger sostiene que a veces los edificios mediocres son los que más cosas dicen. “La especulación tiene más que ver con la mala arquitectura que con la buena. En la última generación hemos construido demasiado. Ni nuestros recursos ni nuestras necesidades justifican lo que se ha erigido”, comenta. Con todo, su ensayo habla más de emociones, que de necesidades. “Creo en la arquitectura sostenible como en una necesidad, pero también en el poder de afectar nuestra vida que tiene la arquitectura”. A pesar de esa mirada que juzga el largo plazo de la disciplina, Goldberger acepta reflexionar sobre la culpa de la crítica en las burbujas arquitectónicas. “Hemos hecho demasiado para favorecer y promover la arquitectura espectáculo. Pero aunque sean muy visibles, los edificios de las estrellas no son los causantes de la crisis económica. Por cada edificio excesivo de un arquitecto famoso hay miles de inmuebles sin calidad. Esos miles de edificios sin calidad acabaron con la economía. La prensa no habló de ellos. De eso somos culpables. No de apoyar la arquitectura-espectáculo”.
El autor estadounidense prepara la biografía de Frank Gehry —“autorizada porque él coopera, pero no porque pueda opinar”— y no comparte que el autor del Guggenheim de Bilbao haya terminado parodiando su propia creatividad. “Gehry es autor de un idioma propio y todo lo que haga va a tener un aire de familia, pero rechaza encargos cuando considera que no son oportunidades para exigirse un poco más. Es difícil ser un arquitecto creativo. Si tus trabajos cambian te acusan de inconsistente. Si no lo hacen, de autoparodiarte”, defiende.
El cambio es, admite, la única manera de mantener vivas las ciudades. Sin embargo, las metrópolis se parecen cada vez más ¿Qué se puede hacer? “No es la primera vez en la historia que esto sucede. La monocultura se vence con esfuerzo por mantener las identidades. Cada vez hay más interés en lo original, por eso los lugares que no borren el pasado serán más atractivos. En el último siglo las ciudades han crecido de manera muy parecida entre ellas y muy diversa a como lo habían hecho hasta entonces”, explica. Goldberger piensa que Internet ha cambiado el sentido de la palabra comunidad y por eso “la arquitectura ha dejado de ser el único escenario para la vida humana”. Con todo, asegura que su función sigue siendo antigua: “La creación de lugares y de memoria, lo que constituye lo auténtico en la era virtual, es un reto que deberemos entender”.
Sostiene Goldberger que los arquitectos solo pueden construir lo que la sociedad les permite hacer. Pero admite que “existe un grupo cada vez mayor de profesionales interesados en dejar más huella en el tejido social de la sociedad que en el cultural”. Y es consciente de que ese grupo “se encuentra muy incómodo pensando que su profesión solo les permite firmar espacios para gente rica. Quieren utilizar su talento para mejorar la sociedad”. Frente a ese cambio, el crítico se muestra optimista. Y aunque recuerda que en los sesenta y los setenta hubo movimientos en esa dirección “que generaron mucho diálogo, algunos beneficios y no mucha arquitectura de gran calidad”, los ve regresar más informados y conocedores de las consecuencias de actuar solo planteando problemas. “Hoy hay más posibilidades de hacer las cosas bien. Esta es una de las buenas consecuencias del desastre económico de los últimos años. Estábamos alcanzando un exceso muy peligroso. Corregir eso es doloroso. Pero también lo es seguir construyendo demasiado”.
Sobre las elecciones en Estados Unidos, explica que lo que más le preocupa es la paulatina desaparición de la clase media “en EE UU y en el mundo”. ¿Puede la arquitectura hacer algo? “Como profesión y sola, no. Pero si los arquitectos se atreven a hablar, si colectivamente deciden decir algo y si algunas veces rechazan encargos inapropiados, las cosas pueden cambiar. La construcción ha sido una excusa perfecta para esconder dinero negro y mucha corrupción”. Cuenta que hay quien, sin ser corrupto, diseña o construye pisos para que los clientes blanqueen dinero. “Ese proceder no ayuda a sanear la sociedad ni la economía. No hacerlo rompe un círculo vicioso. Muchos pisos levantados para blanquear dinero permanecen vacíos, destrozan las ciudades y encarecen el coste de los otros pisos. Hay muchas circunstancias hoy en las que creo que el mejor edificio es no hacer ningún edificio. No necesitamos más”.


Sobre la estación del Norte

Artículo publicado por Carmen Pérez-Lanzac en EL PAIS el 18 de octubre de 2012 

"Del abandono a sede de festejos chics"


La majestuosa cabecera de la vieja Estación del Norte es desde hace dos décadas una mole triste y abandonada, un punto gris entre la Cuesta de San Vicente, el Parque de la Montaña y la glorieta de Príncipe Pío. Hace años fracasó un proyecto para convertirlo en un gran teatro (Antonio Banderas y la SGAE estaban entre los involucrados), y desde entonces no tiene más uso que servir de aparcamiento a los empleados públicos de Adif, dependiente del Ministerio de Fomento. Ahí quedaron sus majestuosas bóvedas, sus taquillas o sus ascensores de madera. Eso más la suciedad propia del deterioro y de los años en que vagabundos y palomas lo hicieron suyo.
El vestíbulo de salidas —que mezcla historicismo, modernismo y art déco— se añadió en 1926 a la estación, que cayó en desuso cuando Chamartín la sustituyó como enlace con el norte. Con el tiempo, el frontal se ha ido quedado fuera de las distintas reformas realizadas para construir la estación de Cercanías, primero, y un centro comercial, después.
Hasta ahora la política de Adif había sido mantener esta parte del edificio —declarada Bien de Interés Cultural— cerrada a cal y canto. Pero desde esta semana ha dado un giro a su política: los 6.800 metros cuadrados de la Estación del Norte se ofertan para acoger todo tipo de eventos privados. A cambio, las empresas deberán pagar un alquiler mínimo diario de 1.200 euros por el vestíbulo más 1.000 euros por el aparcamiento y “el compromiso de realizar labores concretas de carácter menor relacionadas con el mantenimiento, limpieza y mejora de la estación”, explican vía email. “En el actual escenario de crisis, una de las principales líneas estratégicas del nuevo equipo gestor es la puesta en valor de todos los activos susceptibles de explotación (...) con el objetivo de obtener ingresos y posibilitar también la obtención de recursos que nos permitan la recuperación del edificio y contribuir a su mantenimiento y cuidado”, informan.

Hacer caja con la estación

La normativa urbanística del edificio solo permite actualmente su uso “terciario recreativo” —espectáculos públicos y teatro— y Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) tiene la intención de alquilarlo pera todo tipo de “eventos, acciones publicitarias y promocionales y presentaciones por parte de empresas”.
De acuerdo a esta nueva política, una empresa privada de autómoviles y otra de bebidas alcóholicas que ya han alquilado el frontal de la estación, vienen realizando en las últimas semanas obras menores de acondicionamiento en el edificio. Además de limpiar parte del interior, están acondicionando el tejado, muy deteriorado y con goteras, han rehabilitado los frontales de las puertas principales “y se han incorporado puertas de emergencia antipánico”. En los próximos días llevarán además un halcón para que ahuyente a las numerosas palomas que hay en su interior.
Así, la semana que viene la marca de whisky J&B va a convertir el frontal en el epicentro de su 50 aniversario. Además de un concierto privado para unos 700 invitados (en el que actuarán Drum killers y Silvia Superestar), la arquitecta Teresa Sapey va a intervenir la fachada con una fantasía de colores mediante telas e iluminación. “Es un proyecto positivista, energético y creativo. Quiero que sea una sonrisa en la ciudad”, dice la arquitecta italiana. “Este edificio es para mí un lujo, es una joya de la arquitectura de Madrid. El arquitecto debe ser respetuoso”, añade. Y puntualiza: “Mi intervención va a consistir en un maquillaje, no en un lifting”.
La Estación del Norte es un edificio de una calidad impresionante”, dice el arquitecto Vicente Patón, de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. “No me parece mal que se utilice pero es muy importante que se haga sin destrozarlo. Su uso privado se debería realizar con un control estricto por parte de Adif y sobre todo del Ayuntamiento. Lo importante es que lo esencial no lo alteren: las lámparas, las farolas, las maderas... Son preciosas e históricas. Eso no lo pueden tocar”.
“Es la moda, con la crisis ahora todo se alquila”, añade respecto al actual boom en la oferta de todo tipo de espacios públicos y también privados como forma de hacer caja. Patón pone de ejemplo El Patio de Cristales del edificio de Cibeles, el Colegio de Arquitectos o el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. “De tantos que hay, van a romper la gallina de los huevos de oro”, ironiza.

Hasta ahora entrar en esta parte de la Estación del Norte era un tarea casi imposible. EL PAÍS lo intentó sin éxito hace dos años. Sí lo logró el fotógrafo Rubén Morales, a quien Adif pedía 500 euros la hora (acabó pagando 100 euros). También lo logró Álex de la Iglesia, que rodó allí parte de su película Balada triste de trompeta.Juan de la Cruz, autor del blog abandonalia.com también entró, aunque lo hizo sin permiso, colándose. Sus fotos (accesibles desde su blog) muestran el estado del interior de la estación hasta hace poco.
Además de estas intervenciones, la empresa pública de ferrocarriles está realizando estudios para “definir el proyecto de rehabilitación integral del edificio, que precisará posteriormente de la aprobación y financiación necesarias”. Según estos estudios, el coste del proyecto es de aproximadamente ocho millones de euros. “Entretanto se aprueba el proyecto y se consigue la financiación, se está trabajando en la elaboración de un proyecto de explotación a largo plazo para la estación”, informan.
FE DE ERRORES
En una primera versión del texto se decía "funcionarios" de Adif, cuando en realidad son empleados públicos.


jueves, 11 de octubre de 2012

Piensa Madrid


Artículo publicado por María Comes Fayos el 11 de octubre de 2012 en EL PAIS

"Madrid discute ser más ciudadano"
"Es el mejor momento para discutir el futuro de esta ciudad. Los cambios que estamos viviendo lo piden: no solo por la crisis económica, también por la respuesta social”. De este modo, Ariadna Cantis, arquitecta y codirectora junto a Andrés Jaque de la plataforma Piensa Madrid, presentó ayer el título de la discusión de este año: Madrid ahora; y lo que podría llegar a ser. La quinta edición de la iniciativa nacida en 2007 se centrará en redirigir el urbanismo de la capital al compás del cambio social, cultural y económico.
Arquitectos, urbanistas, vecinos, artistas y productores culturales discutieron en el patio de La Casa Encendida el futuro de la ciudad, sus deficiencias y sus múltiples posibilidades en un maratón de intervenciones de ocho minutos, sin pausas: desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche.
La arquitectura es un reflejo de la sociedad; con la crisis se reinventa y deja de ser ostentosa para aprovechar recursos más económicos y sostenibles. Las protestas ahora forman parte de la ciudad y por tanto de su urbanismo. Estas dos ideas fueron parte de la esencia de esta quinta edición de Piensa Madrid, que discurrió entre la ocupación y recuperación del espacio público, pasando por la autogestión y terminando por rechazar la idea de que las Administraciones públicas van a solucionar los problemas de los ciudadanos. “Las Administraciones no nos van a sacar de la crisis, lo hará la creatividad de los españoles”, aseguró José María Ezquiaga, codirector del Proyecto Estratégico Madrid Centro. Ezquiaga también habló de la necesidad de un nuevo Plan General de Ordenación Urbanística, ya que el último fue de 1997. “Es necesario cambiar el modelo de la ciudad y el modelo de gestión”, opinó. Jon Aguirre, arquitecto y miembro del grupo Paisaje Trasversal, fue más allá: “Tratamos de resolver los problemas con herramientas del pasado”.
“Madrid se merece que la pensemos, la discutamos, la escrutemos”, afirmó convencida Cantis frente a un refresco con hielo. Se pudo escapar unos minutos del debate para poder explicar con tranquilidad el nacimiento de la plataforma. “Hace cinco años nos dimos cuenta de que la capital crecía a una velocidad de vértigo y que nadie hablaba de ello”, recordó. Ese fue el motivo de que comenzaran a realizar estas reuniones que van más allá del propio urbanismo, que se mueven por motivos demográficos, culturales, sociales, económicos y políticos. De ahí que en los últimos años hayan aparecido lugares de trabajo colectivo (coworking) y espacios culturales alternativos como la Plaza de la Cebada.
El debate sobre la inclusión en la agenda colectiva de los madrileños fue el más aplaudido. Vecinos de Madrid expusieron sus opiniones y alabaron al 15-M por respectar las diferencias entre los ciudadanos. “La sociedad es un caleidoscopio; es decir: no hay una sola voz. La madurez democrática consiste en saber dialogar”, aseguró el urbanista José María Ezquiaga. Begoña Muragán, socióloga y profesora universitaria, también quiso mencionar las protestas: “Las calles son conexiones virtuales, campos de batalla, y la ciudad es un espacio común: es constructora de democracia”.

martes, 9 de octubre de 2012

SEMANA DE LA ARQUITECTURA DE TOLEDO


La Universidad de Castilla la Mancha UCLM a través de la Escuela de Arquitectura de Toledo eauclmT va a participar activamente en la Semana de la Arquitectura de Toledo junto con la Demarcación de Toledo del Colegio de Castilla la Mancha. Así mismo cuentan con el apoyo y la colaboración de la la Fundación Lafarge.
Las actividades están previstas desde su inauguración el día 17 de octubre hasta su clausura el día 25 del mismo mes, día en que finalizará con la Exposición de la obra de Alejandro de la Sota.

lunes, 8 de octubre de 2012

Los arquitectos premian a 'Vallecas 57' y el 'Águila Alcatel'


Artículo publicado por Europa Press en el Mundo.es el 5 de octubre de 2012

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha premiado dos promociones de viviendas protegidas del Ayuntamiento de la capital y el proyecto "Madrid Centro", reconociendo la "calidad, innovación, sostenibilidad y estrategia de futuro" del Consistorio, según ha informado el Ayuntamiento.
Un Primer Premio COAM -ex aequo- recayó en la promoción "El Águila-Alcatel" promovida por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), que cuenta con 20 viviendas en el distrito de Arganzuela diseñadas por los arquitectos Álvaro Soto y Francisco Javier Maroto.
Está formada por cuatro pequeños bloques separados unos de otros para asegurar la ventilación y el soleamiento de todas las estancias.
Otra de las promociones municipales galardonada es 'Vallecas 57', de los arquitectos Teodoro Núñez y Almudena Ribot, que concentra las viviendas en tres bloques con corredores que funcionan como calles interiores.
Las viviendas se iluminan y ventilan a través de entrantes en el volumen exterior, que forman patios abiertos, y las fachadas cuentan con unacelosía de lamas exteriores que adecúan la climatización de las viviendas según su orientación.

Proyecto Madrid Centro

También ha sido galardonado el Proyecto Madrid Centro, en el que ha participado un equipo multidisciplinar dirigido por el arquitecto y urbanistaJosé María Ezquiaga, y que identifica las principales dinámicas del centro de la ciudad y sugiere objetivos y estrategias para posibles intervenciones urbanas en el futuro.
En él, se recogen las aportaciones técnicas de todas las áreas municipales, juntas de distrito, expertos universitarios y miembros de corporaciones profesionales, para definir estrategias generales y específicas de actuación.

Vallecas 57, de Teodoro Núñez y Almudena Ribot

martes, 2 de octubre de 2012

El hipódromo de la zarzuela premio COAM 2012


Artículo publicado en EL PAIS por Mª José Díaz de Tuesta el 2 de octubre de 2012
"Un hipódromo ejemplar"
En una finca de 110 hectáreas de Madrid está una de las piezas clave de la arquitectura e ingeniería del siglo XX, el Hipódromo de la Zarzuela. Pero muy pocos ciudadanos lo saben. O por lo menos eso cree el arquitecto Jerónimo Junquera, cuyo estudio ganó el concurso en 2004 para su rehabilitación y que ahora ha sido galardonado con el primer Premio 2012 del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). “Esta mañana había muchos japoneses visitándolo, unos 50; todos los años vienen también de la Politécnica de Milán, de Ámsterdam..., pero españoles pocos”, dice para apuntalar su teoría y poner en su justo valor esta gran obra de los arquitectos Carlos Arniches, Martín Domínguez y el ingeniero Eduardo Torroja.
Los dos primeros obstáculos que tuvo que afrontar el estudio Junquera fueron que el edificio cuenta con la máxima protección (BIC), y cómo adecuar un edificio del primer tercio del siglo XX al XXI sin perder las esencias. Experiencia no les faltaba. Es el mismo estudio que rehabilitó la Biblioteca Nacional y, como cuenta Junquera, “en ese caso fue pasar de una época sin luz ni calefacción a llevarlo al siglo de Internet”.
Pero lo más insólito estaba por llegar. El hipódromo que se encontraron nadie sabe a ciencia cierta si fue exactamente el edificio que proyectaron los autores. Ese lapsus remite a la Guerra Civil, cuyo recuerdo ha permanecido hasta hoy, y se han encontrado balas en las cubiertas y obuses en el subsuelo. En 1934 los tres autores ganan el concurso para construir el hipódromo. Cuando a los dos años estalla la contienda, las estructuras de hormigón del ingeniero Torroja estaban prácticamente acabadas y, por si había alguna duda, han quedado los planos del ingeniero. Sin embargo, en 1939, al finalizar la guerra, los arquitectos Arniches y Domínguez son depurados y se van al exilio. Y para colmo desaparecen la documentación y los planos de arquitectura, “el envolvente”, precisa Junquera, que quedaba pendiente.
Los militares acabaron el edificio rápidamente para que las carreras empezaran cuanto antes. “Y siguieron unos planos que se parecen a los que se encontraron del concurso, pero con muchos elementos de dudosa fidelidad y que los autores no pudieron hacer”, apunta el arquitecto. Así que, además de la rehabilitación técnica pura y dura, y muy compleja, quedaban dos aspectos centrales: uno, “sacar la goma de borrar y quitarle muchas adherencias, haciendo una limpieza lo más aséptica posible”; y dos, recuperar su esquema funcional (“la esencia del hipódromo”), del que este edificio es ejemplo: “El caballo por un lado y el espectador por otro, donde el caballo nunca se cruza con el espectador, pero este siempre tiene que ver al caballo”, observa Junquera. Por eso es uno de los hipódromos “que mejor funcionan del mundo”. Hasta el punto, continúa, de que Dominique Perrault, el arquitecto seleccionado para remodelar el hipódromo de Longchamp, en París, ha calcado el esquema de la Zarzuela.
La fidelidad a las esencias les llevó a buscar artesanos que construyeran como en los años treinta. Y los encontraron en Murcia, en los nietos que hicieron los pavimentos y que han mantenido la tradición. Y para recuperar la carpintería de acero (“como se hacía antes y debería ser ahora”) recurrieron a una industria italiana superexquisita. La remodelación, que está sin acabar y sin plazos por falta de presupuesto, ha afectado a las tres tribunas (central, norte y sur) y al restaurante, aún sin terminar. El arquitecto no quiere entrar en la polémica que rodeó a este elemento por carecer de licencia. “En eso, ni entro ni salgo”. Lo que quiere es celebrar esta Semana de la Arquitectura que le ha llegado con el premio y cuya entrega es el próximo jueves, a las 19.00, en la sede del COAM.


lunes, 1 de octubre de 2012

Cuatro proyectos para un nuevo Bernabeu


Noticia publicada en el marca.com por Jorge Sanz el 30 de septiembre de 2012
Es el secreto mejor guardado de la Asamblea, la joya de la corona, el golpe de efecto que preparaba Florentino Pérez para dejar boquiabiertos a sus compromisarios. Los cuatro proyectos que compiten por conseguir la adjudicación de las obras de remodelación del Santiago Bernabéu han sido presentados hoy en la Asamblea a los socios madridistas.
Las cuatro maquetas del estadio han sido celosamente guardadas y sólo unos pocos las han podido ver antes de su presentación este domingo, aunque nadie ha podido fotografiarlas, ya que estaba prohibido entrar con cámaras o dispositivos móviles a la sala donde se custodiaban.
Los cuatro prestigiosos estudios arquitectónicos que compiten por la adjudicación de la obra son Lamela-Populous, Moneo-Herzog&De Meuron, Norman Foster-Rafael de Lahoz y GMT Architekten-L35-Ribas.


[foto de la noticia]