viernes, 14 de septiembre de 2012

Solar Decathlon 2012. Madrid

Artículo publicado en LE PAIS por Marta Fernández Maeso el 14 de septiembre de 2012

Entre las últimas innovaciones para construir casas sostenibles está “el efecto botijo”. “Están hechos de arcilla por las que se cuela agua que se evapora, de modo que la de dentro se mantiene fresca”, recuerda Luz Baco, arquitecta y miembro del Andalucía Team, uno de los 19 equipos que compiten por la vivienda más eficiente energéticamente en el Solar Decathlon Europe. La propuesta andaluza, Patio 2.12, está cubierta de arcilla que se riega con la misma agua que utilizarían sus inquilinos, después de depurarla convenientemente. Es una de las novedosas técnicas para mantener la temperatura ambiente óptima y ahorrar energía. Pero hay muchas más y están al alcance de quien quiera pasarse por la villa solar del certamen, que se celebra por segunda vez en Madrid —la próxima será en Francia—, en la Casa de Campo, hasta el 30 de septiembre y con acceso gratuito.


Esta iniciativa viene de Estados Unidos, donde se celebra desde 2002, y hace dos años, la Universidad Politécnica de Madrid, tras participar en dos ediciones estadounidenses, logró importarlo a Europa. La primera edición euro-española tuvo por escenario el recién estrenado Madrid Río, en junio de 2010. Ahora se concentra unos metros más arriba, en el escenario de Puerta del Ángel de la Casa de Campo, donde se localizan las futuristas casas participantes en concurso y el resto de instalaciones que forman parte del Solar Decathlon, como una carpa del Ministerio de Fomento o varios estands de patrocinadores.
Para predicar con el ejemplo, toda la infraestructura se alimenta de la energía que producen las casas participantes en el concurso. En 2010, asegura la organización, produjeron el triple de energía (6.177 kilovatios hora) de la que consumieron (2.579). “Este año, como atractivo especial, tenemos todos los elementos de lavilla solar conectados, incluso los puntos de recarga de los vehículos eléctricos. Es a través de un smart grid, una red eléctrica que permite optimizar la energía que se produce aquí e incluso verter la que sobra a la red general, para que llegue a los ciudadanos”, señala Sergio Vega, director del Solar Decathlon Europe y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica, aparte de investigador en edificación innovadora y sostenible.
Los participantes recibieron ayer la visita de la ministra de Fomento, Ana Pastor, que inauguró el encuentro, en el que su departamento participa en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Politécnica. A partir de hoy, los miembros de los equipos que han ideado las casas están disponibles para enseñar sus innovadoras propuestas al público que se acerque al escenario de la Puerta del Ángel de la Casa de Campo, donde encontrarán mecanismos de ahorro y generación de energía renovable como “el efecto botijo” del Patio 2.12. “El objetivo es tanto incentivar la creación de mecanismos de ahorro energético como mentalizar a la población sobre este tema”, recalca Vega.
El equipo andaluz, formado por estudiantes y profesores de cuatro universidades de la comunidad, renueva los típicos patios de su tierra, con fuentes y tiestos. Los coloca como corazón de una moderna casa donde el patio está cubierto por un techo de cristal y lamas, que se puede modificar a voluntad para dar o no sombra y evitar o no la lluvia. Una especie de salón con fuentes rodeado por el resto de estancias de la casa, la moderna cocina, el dormitorio y baño o un cuarto técnico, con armarios para guardar el equipamiento tecnológico.
Otro ejemplo es el novedoso sistema de climatización de SML SYSTEM, la casa ideada por el CEU Valencia Team, procedente de la Universidad CEU Cardenal Herrera. “Es nuestro segundo año y yo ya participé en una edición estadounidense, así que hemos ido aprendiendo mucho y perfeccionando nuestra propuesta”, señala Jordi Renau, director del proyecto. Se trata de una casa formada por tres módulos que se unen y se colocan ligeramente desplazados transversalmente para optimizar tanto el aprovechamiento de la energía como el diseño. “Todo está pensado y literalmente montado por estudiantes y profesores de nuestra universidad, hasta los elementos decorativos”, destaca Arnau.
Ambas casas, la valenciana y la andaluza, tienen aspecto futurista, pero sus promotores las ven en el inmediato presente. “Este proyecto ha costado unos 300.000 euros, pero nuestros estudios de viabilidad indican que podría construirse en serie por 100.000 y ya hay ayuntamientos interesados”, señala Baco sobre Patio 2.12. En la misma línea, Renau asegura que la propuesta del CEU Valencia Team supone una inversión de unos 108.000 euros, sin el equipamiento tecnológico más complejo (la climatización, el sistema predictivo del tiempo...).
La propuesta que llegará seguro al mercado, según sus promotores, esCanopea, llamada así por la región superior de las copas de los árboles, “que recibe el 90% de la energía y el 30% del agua”, según explica Manuel Mancho, uno de los estudiantes del proyecto, en el que se integró durante su Erasmus. Se trata del proyecto de la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia), que propone un complejo de nanotorres, diseñadas y equipadas con tecnología para optimizar la energía consumida. Y dotadas además de un ático que pretende acercar a los urbanitas la sensación de vivir en el campo.
El certamen incluye actividades complementarias, incluidas algunas específicas para niños y jóvenes y universitarios y profesionales. Entre las de todos los públicos, destacan las demostraciones de las cocinas solares y la casa pasiva en la que, mediante una instalación “desplegable”, se muestra cómo transformar los edificios actuales de forma pasiva para que apenas pierdan energía. Pero las reinas son las visitas guiadas por las casas en concurso, en las que se vuelcan los participantes como una de las diez pruebas en que se les puntúa (de ahí lo de Decathlon). En la propuesta japonesa, espera Ángel Mora, un doctorado mexicano de la Universidad de Chiba, ataviado con un yukata, un traje típico. “No sé si lo llevaré todos los días —dice en la inauguración—, pero quizá, porque es muy cómodo”. Una forma más de aprender y atreverse a vivir diferente. Igual que pretende el Solar Decathlon Europe con el modo de vida autosuficiente y sostenible.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

LEAVING MADRID


Artículo publicado por Luis Alemany en EL MUNDO el 10 /09 2012. 
A todos nos gusta mucho ir a Ámsterdam y encontrarnos con el Barrio Rojo, viajar a Hamburgo y dar un paseo por Sankt Pauli, visitar Baltimore y buscar los escenarios de 'The wire', leer a Terenci Moix y sentir nostalgia por el Barrio Chino cuando era sórdido de verdad, aunque luego, ir más allá de la Boquería nos deje agotados y un poco deprimidos. Y a algunos hasta les gusta volar a Nevada y casarse en Las Vegas. Otra cosa es que eso ocurra en nuestro barrio. "En todas las ciudades hace falta el bien y el mal: que haya tabernas, que haya burdeles, que haya zonas desestructuradas... Son necesarias, porque sin ellas, las ciudades pierden algo de aventura, los códigos morales que transmiten se vuelven totalitarios". Lo explica Arturo Franco, profesor de Composición en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid yantiguo director de la revista 'Arquitectura COAM Fundamentos'.
Esperanza Aguirre se va a llevar una sorpresa, pero, si quiere reivindicar el proyecto de Eurovegas en términos estéticos y/o intelectuales, no debería recurrir a 'Leaving Las Vegas' ni a 'Casino' ni a ninguna otra película, sino a un ensayo de arquitectura, por mucho que la disciplina le cause horror.
'Aprendiendo de Las Vegas' (1977), de Robert Venturi y Denise Scott Brown es el título. Y, muy en resumen, viene a contar que las escenografías, las bromas y las fintas también puden tener valor en la construcción de la ciudad. ¿Es así? "Sí, más o menos", responde Franco. "Sobre todo, lo que hizo Venturi fue reconsiderar la idea de que en el siglo XX se había dado una ruptura con la historia de la arquitectura. Él recupera la imagen del mundo clásico, pero no como los clasicistas, de modo canónico, sino como un lenguaje que puede ser desestructurado:un frontón puesto del revés, una columna salomónica, ese tipo de cosas... Y ahí, Las Vegas es una fuente de inspiración, porque está el espectáculo, la ironía...".
"Venturi ha sido un hombre extraordinariamente culto, un erudito visual", añade Enrique Domínguez Uceta, colega de Arturo Franco en la Politécnica y crítico de arquitectura en EL MUNDO. "Él entendió que la arquitectura tiene un valor semántico, que no todo es la sinceridad constructiva de Le Corbusier, las máquinas de vivir... Los edificios también tienen la capacidad de contar cosas. Y supo relacionarlo con un tipo de construcciones que ya estaban en Estados Unidos: esos restaurantes de autopista que tienen forma de flor o de hamburguesa, esos pueblos de carretera en los que las fachadas se construyen como un escenario. Por otra parte, tomó la cultura pop de aquel momento, todas sus imágenes que estaban en el arte y en la literatura pero no en la arquitectura y...".

Una chaqueta con hombreras

Y nació la arquitectura posmodernista. Que hoy no goza de demasiado buen nombre, a pesar de que los textos de Venturi y compañía sí envejecen bien. "Las obras de aquella época estaban muy pegadas a ese momento, a la moda y a la vanguardia. Burlarnos de ellas es un poco como burlarnos de las chaquetas con hombreras de hace 25 años", explica Franco. "Pero la visión de Venturi es una de las últimas que de verdad han tenido sentido", añade Domínguez Uceta. "Fue muy moderno en el mejor sentido: ese usar la cultura para crear, coger cosas de la historia, componer como el que hace collages...". Le abrió puertas al campo. Como Las Vegas misma.
Volvamos a la ciudad del pecado. ¿Es sugerente la idea de la ciudad crecida de la nada, hecha de escenografías? "Yo no he estado en Las Vegas, pero lo relaciono con el gran ejemplo de ciudad efímera y espontánea que se me ocurre, que es el Burning Man", explica Arturo Franco. "300.000 personas se juntan en el desierto y hacen una ciudad sin arquitectura y casi sin materia, que es un poco lo que ocurre en Las Vegas. Eso te hace pensar en el valor de nuestro trabajo". Algo parecido, a la inversa, a la sensación de viajar a Florencia y pensar en lo pesada que debe de ser la carga de la Historia y de la arquitectura para los florentinos. ¿Van por ahí los tiros? "Sí, es lo mismo desde la óptica contraria. Lo que pasa es que muchas veces, estas ciudades están llenas de espacios vacíos que condicionan la manera de relacionarse de las personas. Uno sigue teniendo la ilusión para sus hijos de que estudien en París o en Florencia, no en Las Vegas, en la creencia de que, por ósmosis, la arquitectura puede transmitir algo noble, sin dar lecciones magistrales".
"Yo sí he estado en Las Vegas", termina Domínguez Uceta. "Y en Atlantic City y en las ciudades casino de Asia. El fenómeno es muy interesante: las ciudades hechas para vivir en ellas de noche, el juego entre realidad e imagen... Otra cosa es que la arquitectura sea casi siempre deplorable, por más arquitectos de firma que contraten. El encanto que podemos ver al Barrio Rojo de Amsterdam no tiene nada que ver por un problema de escala. El Barrio Rojo es pequeño y en él, los significados se mezclan, que es lo que tienen de bueno las ciudades. Uno está dando un paseo por el centro de la ciudad, tan culta y tan bonita, y de pronto, se encuentra con una prostituta en un escaparate. Es una imagen más, no es la imagen dominante".
'Las Vegas on the bar', de Lisette Model (1949). | Fundación Mapfre

TEDxMADRID 2012- THE PUBLIC SPACE


TEDxMadrid 2012 – The Public Square

Programa

  • 9:00/10:00 – Registro
    Acreditaciones, café, magdalenas y dj Slow Hand
  • 10:00/11:45 – Conferencias
  • 11:45/12:30 – Café y degustaciones
  • 12:30/14:15 – Conferencias
  • 14:15/15:00 – Comida
  • 15:00/16:00 – Unconference
  • 16:00/17:45 – Conferencias y cierre

15 septiembre 2012, Matadero Madrid
Modelos, innovaciones, visualizaciones y música, experimentos y grafiti, utopías, artefactos, teatro y cine al servicio de una economía más colaborativa y humana. El valor del debate. Internet, ciencia, diseño y basura al servicio del bien común. Comeremos la cosecha del día. El público subirá al escenario. Habrá una hora de unconference para que cada persona del público pueda celebrar su propia conferencia sobre el tema que más le apasiona. Y también habrá una aplicación especial móvil y web para comunicarse con los otros participantes y los ponentes antes, durante y después del evento.

Ver noticia en TEDxmadrid.com


martes, 11 de septiembre de 2012

Maratón Piensa madrid 5. Casa Encendida


La Casa Encendida
Desde el 2007 Piensa Madrid ha promovido la interacción y la discusión entre grupos de activismo y reivindicación, pensadores, afectados, académicos y profesionales, convocando a expertos internacionales y reuniendo a los más importantes observatorios que operan en Madrid, haciendo públicas las alternativas a los diseños oficiales y dando voz a los protagonistas de las polémicas que atraviesan la ciudad.
En el año de su quinto aniversario, Piensa Madrid ha programado un maratón para Discutir Madrid. En un formato próximo al del debate asambleario, con una fórmula pensada para hacer posible una participación simétrica de todos los asistentes, buena parte de los invitados de los últimos años discutirán en sucesivos debates controvertidos el presente y el futuro inmediato de Madrid.
Organiza: Piensa Madrid, plataforma independiente para la discusión, evaluación y proyección de la ciudad de Madrid, dirigida por Ariadna Cantis y Andrés Jaque.
Dirigido a: Estudiantes universitarios de últimos cursos y profesionales del mundo de la arquitectura, sociología, el arte, etc., y a todas aquellas personas interesadas en la ciudad de Madrid.
Fecha y horario: Miércoles, 10 de octubre, de 17.00 a 21.00 h.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El magnate Adelson elige Madrid para construir el macrocasino Eurovegas


Artículo publicado por Sandro Pozzi, Bruno GArcía Gallo y José Marcos en EL PAIS el 8 de septiembre de 2012

Era más que un rumor, una certeza que iba mucho más allá de “la intuición” de la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, pero faltaba que Sheldon Adelson se pronunciara oficialmente. Ese momento llegó anoche. Madrid se lleva la primera mano. "Barcelona es un destino turístico destacado y elegir Madrid en lugar de Barcelona no ha sido una decisión fácil", reza el esperado anuncio de la compañía estadounidenseLas Vegas Sands Corporation (LVS), el mayor operador de casino y de convenciones del mundo. Tras un año de incertidumbre, Adelson, magnate de los casinos, consejero delegado y tesorero de la compañía, ha elegido Madrid como "localización preferente" para la inversión en Europa, que puede alcanzar los 17.000 millones de euros.
Pero, como deja bien claro LVS, este es solo un primer paso y aún por definir el emplazamiento concreto dentro de la región. Para que el complejo de ocio cobre vida, antes deberá tomar varias decisiones que serán claves, como el precio que paga por los terrenos y la financiación. El diablo en este tipo de proyectos está, de hecho, en los detalles. Alcorcón es la opción favorita, por delante de los terrenos delbarrio de Valdecarros de la capital y de la finca de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz, según recalcan voces autorizadas de la Comunidad de Madrid. Las Vegas Sands prevé que para el año 2025 —se calcula que la inauguración podría ser en 2016 y que en 2022 se finalizarían las obras— el proyecto haya generado 30.000 millones de euros en España, más de 260.000 empleos y la visita de unos 11 millones de turistas.

Elogios a la "energía" puesta por Madrid

Adelson, de 79 años, aprecia la “energía” puesta por el Gobierno regional para defender su localización. “La elección no fue fácil”, remacha, tras señalar las virtudes de la ciudad condal como un destino turístico sin igual. "Nos gustaría agradecer a la gente de Madrid y Barcelona por el tiempo y esfuerzo que han dedicado al proceso. Hemos conocido a grandes defensores de ambas ciudades, y estamos agradecidos por las amistades que hemos desarrollado", señala el operador.
Dicho esto, usa la palabra “potencial”, con la que marca distancia con un compromiso definitivo, a lo que añade que se trata de una "fase muy inicial", Y hablando a los inversores de LVS, vincula las actuales condiciones económicas a la futura resolución existosa del proyecto. Así, señala que el proyecto está pendiente de "la resolución de los actuales desafíos económicos de Europa". “Será una importante consideración”, sentencia. En público, sin embargo, sus ejecutivos dicen que Eurovegas es “una apuesta por la economía europea” y la española.
A partir de ahora, deben tomarse decisiones acerca de la localización específica, su extensión y las fuentes de financiación, ya que la empresa aportará, según el anuncio, entre el 25% y el 35% por ciento de capital propio para el proyecto. Conseguir el 65% restante no será fácil en plena crisis. Hay otros aspectos importantes, como la ley antitabaco y los permisos para construir edificios altos. Este primer paso, por tanto, es importante para Adelson y su equipo porque les permite concentrar toda la carga negociadora para rascar hasta el último euro. La idea que tiene el empresario para la Sin City europea es ir avanzando en el proyectopor fases, como está haciendo en Macao (China). Eso llevará al menos 10 años hasta completarlo. A los problemas financiación y de regulación se le suma también el rechazo popular a este tipo de negocios y la controvertida imagen del magnate.
La decisión a favor de Madrid era desde hace un tiempo un secreto a voces. El presidente de la Generalitat,Artur Mas, admitió el jueves que era"probable" que Eurovegas se radicase en Madrid y que la oferta de Cataluña para acoger el complejo había caducado el 31 de agosto, por lo que se sentía "libre" para modificar las condiciones de su propuesta o para "otras alternativas". En respuesta, el Gobierno catalán hizo público ayer su plan de levantar seis parques temáticos financiados por La Caixa y la promotora Veremonte junto a Port Aventura, en Tarragona. Las cifras de Barcelona World, como se llamará el complejo, no son tan estratosféricas como las de Eurovegas: 4.775 millones de euros y la promesa de 20.000 puestos de trabajo directos (más el doble indirectos) y diez millones de turistas al año (Barcelona roza los ocho).
Asia, principal fuente de ingresos
A Las Vegas Sands le va bien: en los últimos resultados publicados a final de julio, en plenas turbulencias financieras internacionales, anunció ingresos de 5.345 millones de dólares (4.179 millones de euros) en el primer semestre de 2012, que le aportaron un beneficio neto de 740 millones (579 millones de euros). Su cabeza visible, Adelson, es un empresario hecho a sí mismo que antes de ejecutivo de Las Vegas Sands fue agente hipotecario, asesor de inversión y consultor financiero y que el pasado mes de abril figuraba en el puesto 14 en la lista de multimillonarios de la revistaForbes. De ideología conservadora radical, Adelson exigió para su negocio en España 10 años de vacaciones fiscales. Sus casinos en Las Vegas son los únicos que no cuentan con sindicato e incluso en China se cuestionan sus condiciones laborales.
Aunque sus directivos dicen que es una apuesta por la economía europea, Eurovegas es solo una pieza más en los planes de expansión de LVS, que pone toda la carga en Asia, en concreto en Macao (China) y Singapur, que son  ya su principal fuente de ingresos. Adelson fue elprimero en llegar a Macao, tras transformar el negocio de casinos en EE UU. Actualmente, la compañía explora nuevas oportunidades de negocio en Japón, Corea del Sur, Taiwan y Vietnam, mientras siguen completado su complejo en la excolonia portuguesa y ponen en marcha su tan postergado megaproyecto europeo.
Fue en febrero de 2011 cuando Adelson anunció su intención de “crear una mini-Las Vegas en Europa”, en la que invertiría 20.300 millones de dólares (16.150 millones de euros). “Necesitamos el apoyo del Gobierno”, dijo entonces Adelson. La Comunidad de Madrid señaló que habían iniciado los contactos un mes antes. El proyecto, auspiciado con entusiasmo por el entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián (PSOE), maduró a partir del verano de 2011, cuando la empresa estadounidense presentó a las tres Administraciones el proyecto en una decena de reuniones; pero quedó luego a la espera del resultado de las elecciones generales de noviembre, que ganó el Partido Popular.
Adelson prometió invertir entre 15.000 y 18.800 millones de euros de 2011 a 2022, una estimación que meses después, en abril, elevó verbalmente hasta los 26.690 millones. Según un informe de Boston Consulting, preveía la construcción de 12 resorts (36.000 habitaciones), seis casinos (1.065 mesas y 18.000 recreativas), nueve teatros, hasta tres campos de golf, un escenario con 15.000 butacas... En su visita a Madrid y Barcelona a principios de julio, el Consejo de Administración de Las Vegas Sands rebajó sin embargo el proyecto considerablemente: los 12 casinos se quedarían en principio en tres o cuatro (cada uno cuesta presuntamente entre 1.910 y 2.900 millones), y la empresa solo pondría un tercio del dinero. El resto tendrían que financiarlo los bancos (dijo haberse reunido con más de 40, algunos españoles).
El proyecto inicial de EuroVegas, presentado a las Administraciones en otoño, prometía crear 164.000 empleos directos y 97.000 indirectos durante las fases de construcción (que empezaría “lo antes posible”) y de puesta en funcionamiento de los casinos (a partir de 2016). En la actualidad, la empresa cuenta con 20.000 habitaciones en casinos de Las Vegas (Estados Unidos), Singapur y Macao (China), que suman 40.000 empleos. En otoño, lalista de exigencias de Adelson era tan extensa como ambiciosa: flexibilizar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Extranjería; dos años de exenciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social y de todos los impuestos estatales, regionales y municipales; que el Estado garantizara un préstamo de 25 millones de euros que se pediría a la Unión Europea; la construcción de nuevas infraestructuras (metro, cercanías, carreteras, AVE); cambios en la ley antitabaco y en la norma de prevención de blanqueo de capitales; etcétera.

La "isla legal y fiscal" de Aguirre

Cuando el PP ganó las elecciones generales en noviembre, el nuevo secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, cogió el timón de las conversaciones. “En nuestra primera reunión les dije que las leyes eran para todo el mundo y que no se iban a hacer excepciones. Lo entendieron”, aseguró a este diario. Aguirre había apostado por crearuna “isla” legal y fiscal en Madrid para favorecer el proyecto. El Ayuntamiento de Madrid se mostró mucho más prudente, tanto con Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde (hasta diciembre) como con Ana Botella.
A partir de entonces, las exigencias de EuroVegas se limitaron a dos frentes: tabaco e impuestos. Las peticiones en materia laboral se allanaron con la reforma del PP (más ventajosa para sus intereses, según Adelson, que la ley estadounidense). Para los impuestos estatales se buscó la misma fórmula que emplean ya Google o Apple, por ejemplo, que facturan a través de filiales en Irlanda para ahorrárselos. Respecto al tabaco, el Gobierno estudia permitir a las autonomías regular excepciones a la prohibición de fumar en los establecimientos de juego. El requisito más espinoso son los impuestos municipales, puesto que Adelson quiere una bonificación durante 10 años que oscilaría entre el 80% y el 90% del total.
Durante el último año, la Comunidad de Madrid (PP) y Cataluña (CiU) han mantenido una pugna política y empresarial para albergar el proyecto. Las Vegas Sands aseguró en marzo que antes del verano habría tomado una decisión. Luego lo postergó hasta septiembre. Siempre que se le ha preguntado, ha afirmado que Madrid y Barcelona estaban empatadas. La capital catalana pareció perder fuelle porque la proximidad de El Prat limitaba la altura máxima de los edificios del complejo. Pero el proyecto se cambió para salvar ese escollo. En julio, LVS dijo que, más allá de consideraciones políticas o territoriales, se elegiría la mejor finca. Una decisión que sigue pendiente. No hay, de momento, una estimación de cuándo se producirá este segundo anuncio.




Arquitectos en las calles de Valdebebas

Artículo publicado en Arquitectura Viva el 7 de septiembre de 2012

Francisco Javier Sáenz de Oíza, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Secundino Zuazo o Luis Moya son algunos de los arquitectos que darán nombre a las calles del nuevo desarrollo urbanístico de Valdebebas, al norte de Madrid. El Ayuntamiento de la capital ha aprobado la propuesta presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Junta de Compensación del Parque del Valdebebas que, como señala el decano del COAM José Antonio Granero, supone, «un reconocimiento a la importante labor de los arquitectos en la configuración del Madrid de hoy». La iniciativa incluye también los nombres de paisajistas, como el uruguayo Leandro Silva o la barcelonesa Bet Figueras —autora del Parque Central de Valdebebas y fallecida en 2010—.

Ver noticia en arqutiectura viva.com


El artista JR se manifiesta en el Rastro madrileño

Artículo publicado en EL PAIS, por Manuel Cuéllar el 9 de septiembre de 2012

El edificio situado el número 6 de la madrileña plaza de Cascorro, en pleno Rastro, ha amanecido esta mañana tomado por decenas de vecinos mostrando su vertiente más lúdica y reivindicativa. 70 enormes fotografías de sus rostros cuelgan de los balcones del inmueble creando la ilusión de que sus habitantes son el edificio. Los impulsores de esta acción han decidido llamar al proyecto Manolas y Manolos, tomando la denominación tradicional de las mujeres y hombres de la zona del Rastro de Madrid. Se hacen llamar asociación cultural La mitocondria y han puesto en pie esta intervención de arte urbano en colaboración con el fotógrafo italiano Antonio Arcaro y la participación del vecindario, sumándose al proyecto internacional Inside Out Project de JR, uno de los artistas urbanos más reconocidos de todo el planeta.


Inside Out Project fue el ganador del TED PRIZE 2011 para proyectos artísticos y consiste en que todo aquel que quiera, en cualquier parte del mundo, puede enviar sus retratos a la oficina del artista de origen francés. Este le devolverá su fotografía en tamaño póster para realizar acciones individuales y colectivas en sus ciudades. La única condición es que esas acciones artísticas se documenten y se le envíen de vuelta a JR para que él pueda mostrar el alcance de su propuesta.
Se trata de un proyecto artístico participativo a escala internacional, al que se puede unir cualquier persona o grupo que quiera expresar una idea, enviar un mensaje, fotografiándose a sí mismos, al entorno, a desconocidos, … poco importa, la cuestión es tener algo que decir y hacerlo acompañado. El artista callejero JR es el creador y coordinador de este proyecto realizado en ciudades y países de todo el mundo. ¿Qué causas han sido objeto de acciones desarrolladas en Brasil, Kazajstán o Sudáfrica? Paz, diversidad, justicia, esperanza, dignidad, futuro … Y comunidad, con todo lo que ello implica, ha sido la elegida por La mitocondria. "Diversos, iguales y convencidos de que como individuos tomamos decisiones que repercuten en la sociedad".
“Hoy sin disimulo ni afán, las centenares de caras que te puedes encontrar en el Cascorro son las de Alexander, King, Chus, Saadia, Carmen, Kabir, Jerónimo, Raquel, Paul, Brígida … Las Manolas y los Manolos del 2012 del Madrid castizo tienen nacionalidades y trayectorias muy diversas y como vecinos y vecinas de esta comunidad, queríamos rendirles tributo”, asegura Isabel Pérez, presidenta de la asociación La mitocondria.
“Las Manolas y Manolos también quieren sacar a la calle al individuo que dentro de una comunidad tiene su voz y voto, reivindicar que cada uno de nosotros somos sujetos históricos activos con poder de decisión y capaces de cambiar cosas desde nuestra realidad cotidiana”, concluye Pérez.